lunes, 8 de julio de 2024

La aventura cantaora de Gayarre Chico.

Nos ocuparemos en esta nueva entrada de un cantaor de itinerante trayectoria artística por varios escenarios de la geografía nacional. A tenor de lo que su relato muestra, siendo a todas luces  incompleto a pesar de los datos recabados, podemos sugerir que se trata de uno de tantos estilistas viajeros cuya labor sin duda contribuyó a la divulgación del cante andaluz por el norte de España durante la última década del siglo XIX y primera del XX. 
Única imagen conocida del cantaor Gayarre Chico
(En página 189 del n.º 35-36 de la revista quincenal “Boletín Fonográfico y Fotográfico” de Valencia;
Domingo 30 de junio de 1901).
 
Paralelamente a su devenir artístico el transcurso de su azarosa vida nos muestra ciertas actitudes derivadas del carácter exaltado de este singular cantaor que le acarrearon en su tiempo algún que otro problema con la justicia aunque sin aparentes consecuencias graves para el desempeño de su profesión.
Es curioso observar que en el ámbito flamenco se designó con el nombre de ‘Gayarrito’ a un cantaor, al que por tradición se le atribuye un cante por malagueñas y que es posible homologar, aunque con cierta prudencia, al que será objeto de nuestro estudio. Y las dudas en este aspecto se imponen, más aún al observar que varios fueron los estilistas flamencos que, bajo apelativos similares, por su tesitura y grandes facultades canoras, se parangonaban al gran tenor navarro-roncalés Sebastián Julián Gayarre Garjón (1844-1890), si bien tal símil se dio en la prensa de la época de forma más asidua.
 
 
Primeras apariciones públicas
 
Por las razones esgrimidas no podemos asegurar con certeza que la noticia que a continuación exponemos sea la primera alusión a nuestro aventurero en los papeles periódicos aunque cabe la posibilidad de que así fuera por lo que luego deduciremos. Se trata de una reseña inserta en la prensa sevillana, relativa a la Exposición Universal de París de 1889, donde un cantaor apodado “Gayarre” forma parte de un elenco del que destaca la bailaora malagueña Trinidad Huertas Cuenca (1857-1890). Dicha agrupación flamenca se contrató en sustitución de la Zambra granadina del capitán Juan Amaya y La Castañeta que finalmente no viajaron en aquella ocasión:

En portada del n.º 9.949 del diario “La Andalucía. Política económica y literaria” de Sevilla;
Sábado 6 de julio de 1889.
 
No será hasta tres años y cuatro meses después cuando por vez primera se consigne la identidad de este estilista con el nombre de Sebastián Muñoz, actuando en un café cantante situado en el Muro de la Penitencia de la ciudad de Logroño las noches del viernes 4 y sábado 5 de noviembre de 1892, y en compañía de otros dos flamencos, según recoge la prensa local esos días:

Café del Siglo.- Esta noche á las ocho tendrá lugar en este acreditado y concurrido establecimiento una sesión de cante y baile flamenco por los ‘cantaores’ Sebastián Muñoz (a) Gayarre y Antonio Muñoz (a) Pajarito y ‘tocaor’ Manuel Alonso, discípulo del «Niño de Lucena.».”.[1]
 
Se dice en verdad “sesión de cante y baile”, ya que como veremos nuestro protagonista ejercía ambas facetas. Por otra entrada de este blog, la dedicada a Pedro El Morato, sabemos que Antonio El Pajarito, además de cantaor, ofició también de rehiletero en algunas novilladas en la Plaza de Toros de Murcia como así aparece en otro anuncio de dicha localidad que data de abril de ese mismo año. No obstante no existen elementos suficientes para determinar que la identidad de este Antonio Muñoz se corresponda con la del legendario trovero tenido por murciano. En cuanto al guitarrista diremos que formaba parte de la comparsa “Gitanos de la Buena Dicha” durante los carnavales de Madrid del año 1895.
 
Salud Rodríguez ‘La Hija del Ciego’.
(Fotografía del libro de Fernando el de Triana, 1935).
 
Hasta tres años y medio más tarde no vuelven a señalarse comparecencias públicas de Gayarre Chico, esta vez en el elenco de la joven la bailaora sevillana Salud Rodríguez Álvarez ‘La Hija del Ciego’ (1873-1930) con el que actuaba en un establecimiento instalado en la calle de las Atarazanas, cerca del muelle pesquero de la capital cántabra. Se les anunció el viernes 8 de mayo de 1896 y su presentación tuvo lugar al día siguiente, según constata la prensa:
 
En página 2 del n.º 371 de “El Cantábrico. Diario de la mañana” de Santander;
Sábado 9 de mayo de 1896.
 
Tas la marcha de Gayarre Chico continuaría Concha Martín en el mes de julio formando parte de otro elenco capitaneado por Antonio Revuelta junto a la cantaora Consuelo Navarro y el bailaor Antonio de Bilbao anunciado como ‘Madriles’. La citada bailaora sevillana, Concepción Martín, prorrogaría sus actuaciones en el referido local hasta el año siguiente.
 
Casi dos años después, a finales del mes de abril de 1898, se presenta nuestro cantaor ante el público de Zamora junto a Sebastián Fernández ¿Delgado? ‘El Chato de Jerez’ (1848-ca.1908), con el que también actuaría en la ciudad de Logroño a inicios del mes siguiente como parte de una gira que tenía por destino la capital donostiarra:
 
Zamora al Día.- (...).
Los afamados cantantes del género andaluz ‘Gayarre, Chico’ y el ‘Chato’, se proponen dar varias sesiones de canto en la planta baja del edificio donde se halla instalado el ‘Círculo Colombiano’.”.[2]
 
La primera de sus actuaciones en la capital riojana tuvo lugar miércoles 4 de mayo de 1898, en un establecimiento situado en el paseo de los Reyes (actual Muro de la Mata):
En página 3 del n.º 2.844 de “La Rioja. Diario imparcial de la mañana” de Logroño;
Miércoles 4 de mayo de 1898.
 
Esta fue la crónica del primer concierto:
 
Café de Colón.- Como ya se tenía anunciado, anoche dio principio la sesión de canto y baile andaluz en el acreditado café de Colón, y como era de esperar se vió dicho establecimiento muy concurrido.
Todos los números de que se compuso la sesión fueron del agrado del público y muy especialmente el baile ejecutado por Muñoz (a) Gayarre chico.
El tocador Fuentes nada deja que desear manejando hábilmente la guitarra; y por último Fernández (a) el Viejo de Jerez, también contribuyó á dar animación al espectáculo; en suma, que á los dueños del mencionado café les auguramos tres ó cuatro llenos.
Esta noche segunda sesión y esperamos que el público ha de responder, puesto que se trata de un cuadro bastante aceptable.”.[3]
 
Para el tercero de estos recitales, que tuvo lugar el viernes 6, la prensa expone el interesante repertorio que estilaban ambos cantaores:
 
En página 3 del n.º 2.846 de “La Rioja. Diario imparcial de la mañana” de Logroño;
viernes 6 de mayo de 1898.
 
El tocaor José Fuentes Poveda (a) ‘Oliva’ había estado trabajando en este mismo local, el Café Colón de Logroño, a finales de mayo de 1891 como acompañante del cantaor Juan Romero. Tras estas comparecencias con Gayarre Chico y El Chato de Jerez dirigió el elenco flamenco que actuó el viernes 3 de marzo de 1899 en el Teatro Variedades de Madrid en el beneficio al célebre bailaor de la tierra Joaquín López Alonso ‘El Feo’ (1862-ca.1920), y actuó durante el mes de marzo de 1900 en el Circo Coruñés y el Café del Comercio de La Coruña junto al tocaor y cantaor Martinillo de Triana secundando el cante y el baile de Antonia Losada y Rosa González. Decir también que en marzo de 1903 acompañó a la bailaora Manuela Álvarez en el Café Teatro Cabañal de Valencia.
 
 
Homicidio en una gira por tierras catalanas y valencianas.
 
El hecho cierto es que, probablemente, después de actuar en San Sebastián a donde se dirigían, esta sociedad de cantaores y guitarrista se deshizo, ya que al mes siguiente Gayarre Chico forma una nueva agrupación junto a una cantaora, una bailaora y un tocaor con los que continuará su periplo por el norte de España. No obstante en tierras gerundenses ocurre un hecho trágico del que se hizo eco la prensa tanto de Barcelona como de Madrid:
 
Por una ‘Cantaora’,-
El lunes último tuvo lugar en Llagostera una reyerta originada por los celos).
En el pueblo de Llagostera ocurrió el lunes por la tarde una reyerta cuyo origen fué debido á la pasión de los celos.
Procedentes de Blanes habían llegado por la mañana cuatro artistas de flamenco, llamados Pascual Aguilar, Juana Aguilar, Sebastián Muñoz, Fermina Pérez, y horas después venía tras ellos un joven á quien una de las «cantaoras» había, al parecer, sorbido el seso. El sujeto en cuestión, apenas llegado á Llagostera, fue al encuentro de los trashumantes artistas, con uno de los cuales se trabó de palabras, saliendo después á relucir sendas navajas. De la reyerta resultó el celoso joven con tres tremendas heridas á consecuencia de las cuales falleció á los pocos momentos, sin poder prestar declaración.
Como autor del homicidio fué detenido Pascual Aguilar (a) el ‘Chato’, el cual confesó serlo, aunque haciendo constar que había obrado en legítima defensa y para repeler la agresión de que fué objeto.
También quedaron detenidos provisionalmente los demás artistas de flamenco, incautándose el Juzgado de su equipaje, que consistía en tres baúles mundos, una maleta, unos mantones de Manila, dos guitarras con sus correspondientes estuches y una navaja de las llamadas sevillanas y cuya hoja, separada del mango, mide 20 centímetros de largo.”.[4]
 
Imagen retrospectiva de la localidad de Llagostera
con las torres de las murallas que dan entrada al pueblo.
 
Dado que la autoridad requisó “dos guitarras” es probable que algún miembro de este pequeño elenco además de El Chato, quizá el propio Gayarre, oficiara de tocaor como refuerzo a los números de baile.
Decir que Juana Aguilar, apodada ‘Juanaca’ o ‘Juanaca Chica’, era bailaora, posiblemente malagueña, y fue asidua de los espectáculos flamencos que se ofertaron en el madrileño Liceo Ríus de la calle Atocha durante la primavera y verano de 1894, alternando con cantaores como El Chato de Jerez, Juan Breva, José Barea, Félix Magán, Rita La Cantaora o Paco El Malagueño, con bailaoras como Las Coquineras, Las Macarronas y Las Borriqueras, y con tocaores como Ángel de Baeza o Rafael de Lucena. En agosto de 1895 también actuó en el referido Café del Brillante de Santander junto al cantaor Antonio Revuelta.
 
Es a partir de este suceso por el que conocemos el nombre completo de nuestro cantaor, Sebastián Muñoz Fernández que, aunque no estuvo implicado en los hechos, fue citado por la Audiencia Provincial de Gerona a inicios de 1899, con objeto de tomarle declaración en la causa seguida contra su tocaor, el valenciano Chato Aguilar, según constata el siguiente apercibimiento judicial:

En página 248 del n.º 21 de la “Gaceta de Madrid”;
Sábado 21 de enero de 1899.
 
Por este documento sabemos que Gayarre Chico estuvo actuando e incluso viviendo en la Ciudad Condal durante el mes de julio de 1898, aunque nada hemos logrado averiguar de ese periodo. Como ya adelantamos en la entrada anterior de este blog, también aparece el nombre completo del único inculpado quien a la postre fue absuelto por entenderse que obró en legítima defensa.
Tras este triste suceso se solicitaron los servicios de Pascual Aguilar Cabedo como guitarrista para los cilindros de cante flamenco realizados en algunos estudios de grabación de la ciudad del Turia como el de Puerto y Novella. Es posible contemplar la posibilidad de que este guitarrista estuviera emparentado con S. Cabedo dueño de una patente de aparatos reproductores y grabadores de fonógrafos cuyo depósito y almacén de música estuvo situado en la Plaza de Cajeros n.º 5 de Valencia, lo que quizá sirviera de enlace o recomendación para algunos de los citados gabinetes fonográficos.
 
Finalizando ese año de 1899, encontramos a nuestro cantaor actuando en un establecimiento de la ciudad de Alicante situado en el paseo de Méndez Núñez y del que era a la sazón propietario don Vicente Belda:

Alicante.- (.../..).
Anoche debutó en la acreditada cervecería “Las dos Naciones,, la aplaudida artista señorita Antonia Arranz, siendo objeto de gran entusiasmo entre la numerosa concurrencia que llenaba el local.
También el señor Sebastián Muñoz, artista del género flamenco, que debutó anoche, cosechó grandes aplausos.”.[5]

En ese mismo local había actuado en mayo del año anterior el cantaor, tocaor y letrista Fernando Rodríguez Gómez ‘Fernando el de Triana (1867-1940).
 
Imagen retrospectiva del Paseo de Méndez Núñez en Alicante, hacia 1910.
La fachada del edificio de la derecha que aparece en primer término
corresponde a la que albergó la Cervecería Las Dos Naciones.
 
 
Grabaciones de Gayarre Chico
 
Durante el último año del siglo Gayarre Chico realizó la impresión de cilindros en algunos gabinetes fonográficos de la ciudad de Valencia. Así lo recogen los distintos números de la revista especializada “Boletín Fonográfico” de febrero y marzo de 1900 que reflejan el amplio repertorio del cantaor:
 
Fonogramas Recomendados.
‘(En esta sección publicaremos una lista de los fonogramas que los Sres. Directores de cada gabinete nos indiquen como dignos de recomendarse’). (...).
De la casa Pallás y Compañía. (...).
‘Guajiras, malagueñas y tangos’, por el Gayarre Chico y Negrete. (...).”.
 
De la casa Pallás y Compañía. (...).
Guajiras, tangos, jotas y soleares, por el Gayarre Chico. (...).”.
 
De la casa Pallás y Compañía. (...).
‘Soleares, serranas’ y ‘sevillanas’, por Berea y Gayarre chico. (...).”.[6]
 
Así se constata que Sebastián Muñoz había grabado, entre otros, con el tocaor malagueño Enrique Rodríguez ‘El Negrete’ (ca.1864-1932)[7] en el gabinete fonográfico de Manuel Pallás que estuvo situado en la calle de la Paz, n.º 5 de Valencia.
Calle de la Paz de Valencia en el año 1904.
Los toldos blancos más cercanos de la acera de la derecha sitúan el gabinete fonográfico de
Manuel Pallás donde registró cilindros Gayarre Chico.
 
Por el mismo tiempo, acompañado del Chato Aguilar, también registraría otra serie de cilindros para la casa de Puerto y Novella de la calle Luis Vives n.º 4. Así lo recogen los números del “Boletín Fonográfico” del mes de julio de ese año:
 
Noticias.- (...).
La casa Puerto y Novella.- (...).
La indicada casa ha publicado el Catálogo general de las obras impresionadas. (...).
También figuran en el catálogo el tocador de guitarra Pascual Aguilar (el Chato), y los cantadores Canario chico, el Berea, Gayarre chico, Carmen González y Julia Rubio con un extenso repertorio flamenco, y la banda del regimiento de Guadalajara con 67 números. (...).”.[8]
 
En página 229 del n.º 14 el “Boletín Fonográfico. Revista quincenal” de Valencia;
Viernes 20 de julio de 1900.
 
Por este mismo año, según se desprende de la información aportada por Carlos Martín Ballester de los fondos de su colección, Gayarre Chico grabó igualmente otra serie de cilindros para el comercio Valentín Caderot Martín, sito en la calle Regalado n.º 9 de Valladolid, contándose las jotas entre los cantes impresionados. Es posible que en 1901 realizara también otra tanda de grabaciones para el citado gabinete fonográfico de la sociedad del pintor y fotógrafo Vicente Gómez Novella (1871-1956), en Valencia:
 
Fonogramas Recomendados.- (...).
De la casa Puerto Novella y C.ª. (...).
Cante flamenco de Acosta, Canario Chico y Gayarre Chico. (...).”.[9]
 
En 1901 grabó igualmente en Madrid para la casa del cartagenero don José Navarro, antiguo mecánico relojero y pionero de la industria fonográfica en España, según la referida revista quincenal “Boletín Fonográfico y Fotográfico” de Valencia de finales de mayo de ese año, pues se dice:

...La casa de Navarro, establecida en el número 32 de la calle de Fuencarral, es una de las más populares de Madrid, y por ella desfilan todos los artistas que más renombre gozan en el arte lírico dramático. (.../...).
En el género flamenco, cantan en dicho gabinete, entre otras notabilidades, el Mochuelo, el Gayarre chico, Acosta, la Adela, la Filo, Amalia, la Rubia y otras, de más ó menos ‘cercunstancias’. (...).”.[10]
 
Fachada del gabinete fonográfico de José Navarro,
situado en la calle Fuencarral n.º 32 de Madrid, donde impresionó cilindros Gayarre Chico.
 
También el “Boletín Fonográfico y Fotográfico” de Valencia de finales de junio de 1901, donde aparece su única fotografía conocida, indicaba:
 
·‘Cantador flamenco’ “Gayarre chico,,
Es muy conocido en Valencia por haber impresionado en el Gabinete de los señores Puerto y Novella.”.
Cilindros de soleares y jotas de Gayarre Chico registrados 
en la Casa Puerto y Novella de Valencia.
(Fotografías de Carlos Martín Ballester pertenecientes a su colección).
 

Gayarre Chico, entre el cante y la pendencia
 
Así pues, la entrada del nuevo siglo nos muestra que Sebastián Muñoz residía y trabajaba en los cafés cantantes de la capital de España. También nos trae un violento suceso protagonizado por el cantaor, a finales de julio de 1901, que habla mal de su actitud y en el que sale a relucir su conducta un tanto aviesa. Se trataba de un tiempo en la que las reyertas y los lances de pendencia estaban a la orden del día, si bien la prensa prioriza en cierto modo los relativos al ámbito flamenco; tristes hechos utilizados por los moralistas de turno para sublimar los males de la patria:
 
Suceso atrasado.
Hace varias noches, y al salir del cafetín económico de la calle de la Encomienda, fué herido don Rafael Barcia, á quien parece dio una puñalada por la espalda un sujeto conocido por el ‘Gayarre chico’.
El herido buscó refugio en la casa número 20 de la calle del Ave María.
De este suceso no se ha tenido conocimiento hasta hoy en los centros oficiales.”.[11]
Sucesos de Madrid. (...).
Entre gente del bronce.- Hace unos días que en el Café de la Encomienda se promovió una disputa entre Rafael Barcia García, tocador de guitarra y un cantador, conocido por el ‘Gayarre chico’. De esta disputa salió perdiendo el cantador, quien, sin duda alguna, guardó sus rencores para cuando tuviera ocasión. Y, en efecto, dejó pasar unos días, y cuando Rafael Barcia salía una de estas noches de dicho Café recibió una puñalada por la espalda.
El herido se refugió en una casa de la calle del Ave-María y el agresor fué detenido.”.[12]
Fotografía de Rafael Barcia García.
(En página 188 del n.º 35-36 de la revista quincenal “Boletín Fonográfico y Fotográfico” de Valencia;
Domingo 30 de junio de 1901).
 
Los Sucesos Locales.-
Una denuncia.
El juzgado da instrucción del distrito de la Inclusa ha recibido una comunicación del Gobierno civil manifestando que, según confidencias recibidas en aquel centro oficial, anteanoche fue herido alevosamente en la espalda D. Rafael Barcia García, al salir del café cantante de la calle de la Encomienda.
En la mencionada comunicación se dice también que el agresor se tiene noticia de que es un joven cantador flamenco, conocido por el apodo de «Gayarre chico».
De este suceso no se ha dado cuenta á las autoridades, pues el herido se ocultó, quizá porque no hace mucho tiempo que hirió al cantador de que hablamos anteriormente.”.[13]
 
Adelantamos que el herido, Rafael Barcia García, fue un guitarrista del que aportamos en primicia que nació en la ciudad de Córdoba en 1857.[14] Fue tocaor exclusivo del segundo gabinete de José Navarro en Madrid situado en la carrera de San Jerónimo n.º 18, ya que la referida revista quincenal valenciana “Boletín Fonográfico y Fotográfico” de final de junio de ese mismo año hablaba de él en los siguientes términos:
·‘D. Rafael Barcia’.
Es profesor de guitarra y uno de los que más lecciones tienen en Madrid.
Dirige todo lo que se refiere á género flamenco en el acreditado gabinete de Navarro.”.
 
El madrileño y populachero cafetín de La Encomienda fue un establecimiento de condición modesta que estuvo ubicado en el n.º 19 de la calle del mismo nombre. Por el tiempo en que tuvo lugar este suceso fue su propietario don Fernando Jiménez. Pío Baroja lo cita en su novela “La Busca” de 1904 y fue un local donde se ofertó flamenco hasta poco antes de la Guerra Civil.
 
Calle de la Encomienda de Madrid en 1939.
La tercera puerta de la acera de la derecha correspondió al antiguo Café de la Encomienda donde se produjo la agresión de Gayarre Chico a Rafael Barcia.
(Fotografia de Miguel Pando Barrero).
 

Actuaciones en Toledo, Zaragoza y Segovia
 
De este cobarde lance no debió salir malparado Gayarre ya que si esto sucedió en a finales del mes de julio, un mes después formaba parte de un nuevo elenco flamenco que actuaba en las fiestas de la ciudad de Toledo, a mediados de agosto de 1901:
 
Los Festejos Particulares.=
A la iniciativa de varias empresas se deben los únicos festejos de alguna atracción que durante los días de feria podrán solazar á los forasteros que concurran á esta ciudad. (.../...).
Plaza de toros.
Gran corrida, que se verificará (si el tiempo no lo impide) el martes 20 de Agosto de 1901; presidirá la plaza la autoridad competente. (...).
Toque, cante y baile andaluz.
La empresa que ha organizado esta clase de espectáculo ha encontrado, no sin grandes dificultades, á los más notables artistas de este género, que darán á conocer al público lo más selecto y escogido de su extenso repertorio, como lo vienen ejecutando en Madrid y otras capitales de España.
Cuadro Flamenco.
Artistas.- Tocaores: José Fuentes y Manuel Pulido.
Cantaores: Sebastián Muñoz (‘Gayarre chico’) y Miguel Pacheco.
Cantaoras: Manuela Álvarez y Dolores Torcuato.
Bailaoras: María Fernández y Josefa Torcuato.
Este espectáculo estará dividido en cuatro secciones.- Primera sección, á las ocho de la noche.- Segunda íd., á las nueve.- Tercera íd., á las diez.- Cuarta íd., á las once.
Precios por sección: sillas de preferencia, 0,40 pesetas; entrada de paseo, 0,25 íd.- El timbre va incluido en el billete.- ‘Nota’. Queda prohibido subir al tablado á ninguna persona más que las anunciadas.”.[15]
 
Vista parcial de la ciudad de Toldeo, con el puente de San Martín. Año de 1901.
 
De aquí diremos que Manuel Pulido era un guitarrista toledano del que sabemos que, junto al también tocaor Manuel Cisneros, había trabajado en febrero de 1895 formando parte de la comparsa “La Partida de José María” en los carnavales de Gerona, y en febrero de 1903 de nuevo en la ciudad de Toledo acompañaba con su guitarra una comparsa compuesta de catorce niños titulada “Pepe-Hillo”. De Miguel Pacheco sabemos que a inicios de septiembre de 1910 actuaba en el Salón Concert ‘El Brillante’ de la calle Veneras n.º 5 de Madrid en un cuadro dirigido por María Aguilera, hermana de la famosísima cantaora rondeña, en el que, entre otros elementos, se encontraba la aludida bailaora Josefa Torcuato. Ésta última era de Granada al igual que su hermana Dolores y María Fernández (a) ‘La Flamenca’ quien a mediados de mayo de 1908 actuaba en el Café de España de Málaga y mediando octubre de 1910, en compañía de Rafael Cruces ‘Niño de Cañete’, lo hacía en el colmao “La Montillana” de Granada.
 
Casi tres meses y medio después encontramos a Gayarre Chico en  Zaragoza, en el Teatro Variedades que había sido inaugurado apenas dos años antes. Allí actuaría desde el 26 de noviembre al 3 de diciembre de 1901, según recogen los anuncios de la prensa local:
 
En página 3 de los ns.º 49 al 55 de “La Opinión. Diario de la tarde” de Zaragoza;
del martes 26 de noviembre al martes 3 de diciembre de 1901.
 
En página 2 del n.º 5.728 de “La Alianza Aragonesa. Diario liberal” de Zaragoza;
Miércoles 27 de noviembre de 1901.
 
Paralelamente a las actuaciones de Gayarre Chico en este local, desde el jueves 28 de noviembre, en el Circo Aragón, situado en la Plaza del Pilar, el torero El Chiclanero y su cuadrilla lidiaban novillos de la ganadería de don Constancio Martí. El guitarrista acompañante en estas actuaciones, a pesar de la disparidad con que aparece su apellido en la prensa maña, es Eduardo Cerca, quien continuó gira con el cantaor para comparecer juntos ante el público de Segovia a inicios del mes siguiente, el miércoles 1 de febrero de 1902. Lo hizo en un conocido café de camareras de la ciudad situado en el n.º 2 de la Plaza de San Martín por ubicar también el convento del mismo nombre: 
Noticias.- (.../...).
Anoche hizo su debut en el Café de San Martín, el célebre cantador «Gayarre chico», acompañado del notable guitarrista Eduardo Cerca, quienes cosecharon muchos aplausos por el numerosos público que allí se encontraba.
También esta noche de nueve á doce, habrá concierto en dicho Café, por los renombrados concertistas.”.[16]
 
Antigua fotografía de la Plaza de San Martín de Segovia,
donde se ubicó el café cantante del mismo nombre.
 
El sábado 4 de enero se constataba el éxito de Gayarre Chico y continuaron sus actuaciones en el referido local hasta al menos el miércoles 15, donde también expuso su faceta de bailaor:
 
Café San Martín.-
Grandes Conciertos por el célebre cantaor Gayarre Chico que tan aplaudido ha sido en esta localidad con su distinguido y afamado tocaor Eduardo Cerca.
Repertorio Nuevo.-
Malagueñas, Javeras, Soleares, Tangos, Tientos nuevos, Seguidillas gitanas y el célebre tango de la Farruca, etc.”.[17]
 
En página 3 del n.º 1.008 del “Diario de Avisos” de Segovia;
Miércoles 15 de enero de 1902.
 
 
Por tierras de Cantabria y Asturias
 
Un año después encontramos nuevamente al cantaor en el Café del Brillante de Santander, donde hizo su presentación el sábado 17 de enero de 1903, según anunció el periódico local “El Cantábrico” ese mismo día:
 
Ecos de Boulevad.- (.../...).
Debutarán hoy por primera vez en el ‘Café Brillante’, la célebre pareja de baile bolero, que tantos aplausos viene cosechando Gracia Camino y su padre, acompañados de los célebres artistas Carmen Muñiz, Concha Martínez y su hija Adela Martínez y el tan renombrado cantador Sebastián Muñoz (a) ‘Gayarre chico’.”.[18]
 
Por ese mismo tiempo actuaban en el Café América, situado en la calle Cuesta del Hospital, la bailaora bolera Encarnación Martínez y la cantaora Antonia Olivares ‘La Guapa’.
Ese mismo verano se encuentra en Gijón en actuando con otro elenco flamenco en un café cantante ubicado en la Plaza de la Constitución. Así lo anunciaba la prensa local por medio de “El Noroeste” en sus ediciones del 19 y 21 de julio:
 
Café Moderno.
Gran concierto flamenco por los afamados artistas Sr. Manuel Aguilar, Sebastián, conocido por «Gayarre chico», y el simpático Manuel Caballero, conocido por «el Afilador», cuyos artistas son muy aplaudidos en todas las capitales de España.
Concierto de 9 1/2 á 12.
Los domingos, de 3 á 6.
Café Moderno.
‘Plaza de la Constitución’.”.[19]
 
Imagen retrospectiva de la Plaza de la Constitución de Gijón
donde se ubicó el Café Moderno.
 
Café Moderno.
Gran concierto de canto y baile andaluz por los aplaudidos artistas siguientes:
‘Cantador’; Sebastián Muñoz (Gayarre chico).
‘Bailador’; Manuel Caballero (el Afilador).
‘Guitarrista’; Manuel López.
Horas: de 9 á 11 1/2 los días de labor, y los días festivos de 3 á 6 de la tarde.
Café Moderno; ‘Plaza de la Constitución’.”.[20]
 
Aparece aquí un bailaor sevillano, Manuel Caballero, conocido por su especialidad de baile que popularizó el trianero Juan José ‘El Canela’ como ya vimos en otra entrada de este blog. De él sabemos que continuaría unos meses actuando en tierras asturianas; así, en abril de 1903, en la ciudad de Oviedo, entre otros, junto al cantaor Garrido de Jerez, las bailaoras Aurora La Curra y Amparo La Gaditana, y el tocaor Román Lozano. Tras esto, desde el 23 de julio al 1 de agosto de ese año estuvo bailando en el Café de Oviedo de dicha ciudad en el elenco del cantaor Antonio Revuelta.
 
De este establecimiento pasó Gayarre Chico al Salón Variedades, donde se presentó el sábado 1 de agosto, siendo acompañado por el célebre tocaor, posiblemente antequerano, Paco El Águila, quien se hacía valer en sus composiciones flamencas en solitario. Compartieron escenario con un famoso trío de instrumentistas de guitarra, bandurria y laúd. Como reclamo el cantaor fue anunciado como gran competidor de Juan Breva, exponiendo aquí, entre otros cantes, sus malagueñas:

En página 3 del n.º 2.314 de “El Noroeste. Diario democrático independiente” de Gijón;
Sábado 1 de agosto de 1903.
 
Fotografía del Trío Alpino, quienes actuaron con
Gayarre Chico y Paco El Águila en el Salón Variedades de Gijón en el verano de 1903.
 
 
De nuevo en Segovia y Zaragoza ida y vuelta
 
Casi un año después, vuelve nuevamente a cantar Gayarre Chico al Café de San Martín de la ciudad de Segovia, haciendo su presentación el jueves 9 de junio de 1904, siendo acompañado por un guitarrista de la tierra:
 
Sección de noticias.- (.../...).
Concierto.
El popular cantador flamenco Sebastián Muñoz (Gayarre) dará una sesión de canto, de nueve á doce, en el café de San Martín, acompañándole con la guitarra el conocido tocador segoviano Gregorio Martín (Tacones).”.[21]
 
Se prorrogaron sus comparecencias en este local doce días después hasta finalizar la primavera de ese año, en nuevos recitales donde fue acompañado por el gran tocaor madrileño Luis Casimiro Molina Jiménez (1883-1919):
 
En página 3 del n.º 1.893 del “Diario de Avisos” de Segovia;
Martes 21 de junio de 1904.
 
Un mes después, desde el lunes 26 de junio de 1905, le encontramos nuevamente cantando en el Salón Variedades de la calle de la Independencia n.º 24 de la ciudad de Zaragoza. En esta ocasión teniendo de compañeros al guitarrista Marcial de Lara y a los bailaores Encarnación La Malagueñita, el gaditano Francisco Ortega Feria ‘Paquiro’ (1859-1909), que se unió al elenco a partir del miércoles 5 de julio, y a partir del viernes 30 de junio de 1905 se incorporaría la gran cantaora rondeña Francisca Aguilera Domínguez ‘Paca Aguilera’ (1877-1913). Casi todos los diarios de la ciudad “El Mercantil de Aragón”, el “Diario de Zaragoza” y “El Progreso” expusieron en su sección de espectáculos estas actuaciones, señalando algunos el “Éxito colosal del célebre cantador Sebastián Muñoz” como reclamo:
 
En página 3 de los ns.º 2.558 al 2.567 de “El Mercantil de Aragón. Diario independiente. Defensor de la Agricultura, Industria y Comercio” de Zaragoza; ediciones del lunes 26 de junio al jueves 6 de julio de 1905. También en “El Progreso. Diario republicano de la mañana” de Zaragoza en esos mismos días.
 
Zaragoza.- (...).
Esta noche debutará en el Salón Variedades un gran cuadro flamenco y tomarán parte el tocador Marcial de Lara, la cantadora Paca Aguilera, el cantador Sebastián Muñoz «Gayarre-chico», las bailarinas «Mariucha» y Encarnación Hurtado y el escéntrico flamenco Francisco Ortega «Paquiro».
Con todos estos buenos elementos no es difícil se vea lleno el elegante salón de los porches del paseo.”.[22]
 
En página 3 del n.º 11.374 al 11.380 del “Diario de Avisos de Zaragoza”;
ediciones de mañana y tarde del jueves 6 al miércoles 12 de julio de 1905.
 
Con este elenco actuarían hasta al menos el sábado 22 de julio de 1905:
 
En página 3 de los ns.º 562 al 580 de “El Progreso. Diario republicano de la mañana” de Zaragoza;
ediciones del domingo 2 al sábado 22 de julio de 1905.
 
La gran cantaora rondeña Paca Aguilera.
 
Según las informaciones de Carlos Martín Ballester, Gayarre Chico llegó a grabar en su única serie en discos de 78 rpm para el sello Gramophone & Typewriter, los cuales fueron puestos a la venta en 1906, aunque también se citan otra serie de placas realizadas para la casa Berliner.
 
En el verano de ese año de 1906, procedente de Barcelona, y en compañía del joven bailaor Antonio Lechuga ‘Lechuguita’ y del tocaor Guillermo Cotolo, nuevamente recala Gayarre Chico en la ciudad de Segovia el sábado 4 de agosto de 1906:
 
Noticias.- (.../...).
Han llegado á esta Capital con el fin de dar varios conciertos, el célebre y popular ‘cantaor’ Sebastián Muñoz, ‘Gayarre Chico’ y el aplaudido bailador Antonio Lechuga ‘Lechuguita’, que han hecho en Barcelona una gran campaña.
Estos serán acompañados por el profesor de guitarra Sr. Cotoli. Están á disposición de las Empresas que gusten contratarles.”.[23]
 
Su primera actuación tuvo lugar al día siguiente en el Café de San Francisco, y tras una serie de recitales lograron su contratación las noches del sábado 11 y domingo 12 en el Salón «El Paraíso» situado en el barrio del Salvador, donde los flamencos amenizaban los entreactos de los bailes de sociedad que allí se daban:

En página 3 del n.º 2.482 del “Diario de Avisos” de Segovia; Lunes 6 de agosto de 1906, y
En página 4 del n.º 1.113 de “El Adelantado de Segovia. Diario de información é intereses generales y locales”; sábado 11 de agosto de 1906.
 
Las crónicas del éxito obtenido en las últimas sesiones del Salón Paraíso fueron recogidas a los dos días por la prensa local a través respectivamente del “Diario de Avisos” y “El Adelantado de Segovia”:

Música del género andaluz.
Sebastián Muñoz ‘(Gayarre chico)’, Antonio Lechuga ‘(Lechuguita)’ y el Sr. Cotolo, son tres artistas de aires andaluces, excepcionales. Hacen muy bien en no llamarse ‘flamencos’. Interpretan su repertorio sin el atronador ruido de palmas y golpeteo de varillas, y en seco, es decir, sin que la atmósfera se cargue de vaho vinoso, preliminar de la ‘juerga’ generatriz de la ‘bronca’. Los tres son artistas serios y dignos de aplausos.
Sebastián Muñoz, posee una robusta y bien timbrada voz de tenor, y canta con gusto, sentimiento y afinación. Si no careciese de educación musical, sería una notabilidad. Es un diamante sin tallar. De haber aprendido como se emite la voz, no rozaría ciertas notas, luciría la media voz consiguiendo grandes efectos en las apoyaturas.
Antonio Lechuga es un bailador de cuerpo entero. Sus bailes no son los de esos bailadores cuyas piruetas, movimientos y contorsiones, disminuyen la condición del hombre. ‘Lechuguita’ baila varonilmente, aunque es un niño, y con esto está dicho todo.
El único que no ha podido sustraerse en absoluto del ‘flamenco’ es el señor Cotolo. Su escuela en la guitarra no es la clásica, la que profesaron y profesan Aguado, Arcas, Cano, Fola, Paco el de Lucena, Manjón y otros. La rondeña de Arcas y las peteneras de Fola, por ejemplo, son dos obras notabilísimas, con digitación completa, es decir, que lo mismo trabajan el pulgar que el meñique de la mano derecha; en vez de hacerlo todo con los dedos pulgar, índice y medio, como si el anula y el meñique no fuesen dedos necesarios, sobre todo para los cantábiles.
El sábado dieron un concierto estos artistas en ‘El Paraíso’, siendo muy aplaudidos por el público que llenaba aquel amplio salón de baile.
Anoche se repitió el concierto con igual éxito.
Reciban los concertistas nuestro sincero aplauso por sus trabajos.”.[24]
 
Segovia con vistas a la Iglesia de San Andrés
desde la torre de la catedral, hacia 1906
(Fotografía de Pelayo Artigas y Corominas (1875-1933). Archivo Academia de San Quirce).
 
El Día de Ayer.
Conciertos.- Bailes.- Paseos.
El sábado último, y anoche, celebráronse en el favorecido salón del «Paraíso» los bailes y conciertos del género andaluz que oportunamente anunciamos.
Desde las nueve á las doce de la noche de ambos días, se han visto aquellos salones muy favorecidos por los aficionados á ambos recreos, pasándose unas noches deliciosas entre la ‘marcable’ habanera, el ‘contoneable’ schotis y la clásica guajira ó sentimentales malagueñas y soleares.
No han mentido la fama de que gozan en Madrid los aplaudidos artistas de género flamenco «Gayarre chico» y el niño «Lechuguita», como asimismo el notable maestro de guitarra señor Cotoli.
Cada uno en su especialidad respectiva –cantando, bailando y tocando- hizo verdaderas filigranas. (...).
Equis.”.[25]
 
En las postrimerías de ese año cantó Gayarre Chico nuevamente en Zaragoza, para la inauguración del Café de La Iberia, situado en el Paseo de Santa Engracia, que tuvo lugar el sábado 3 de noviembre de 1906. Cantaría quizá acompañado del notable guitarrista maño Arturo Santos Pérez (1882-1920) que ese mismo año había sido galardonado en el Teatro San Fernando de Sevilla:
 
Teatros.- (...).
Felio L‘Iberia.
Esta noche se inaugura un nuevo salón concierto, en el café de la Iberia, debutando varias artistas nacionales y extranjeras.
Hoy, aparecerán en escena Liette Reuska, ‘gommeuse’; Jane Cladys, ‘chanteuse’; Alicie Freizillía, Anita Fernández, cupletista, y las bailarinas Grice y Carbonell. Del sexo feo, un concertista, Arturo Santos, y un cantaor, «Gayarre chico».
Veremos si dá juego el nuevo espectáculo.”.[26]
 
Fachada del Café de La Iberia de Zaragoza en el año 1908.
(Fotografía de la “Guía Arco. Guía práctica de Zaragoza y su provincia”).
 
 
De nuevo en Valencia y Alicante. Murcia, Cartagena y Alcoy
 
Al mes siguiente recorre nuestro cantaor tierras valencianas, cantando durante dos semanas en un conocido establecimiento situado en la calle de Las Barcas de la capital del Turia. Hay constancia de sus actuaciones desde al menos el viernes 14 de diciembre de 1906 compartiendo escenario con una niña extremeña, que daba sus primeros pasos como bailarina y que luego sería popular cupletista, María Blanca Jiménez Martín, ‘La Sultanita’ (1897-1986):
 
Espectáculos.- (...).
Salón Novedades.- Gran variedad de cuadros nuevos de cinematógrafo.- Pilar y Castelló, cante andaluz.- Gayarre-chico, famoso cantador.- La Hebrea, bailarlna.- Anita Fernández, coupletista.- Sultanita, bailarina.- Argentina, coupletista.- A las 6’30.”.[27]
 
En la primavera de 1907 lo encontramos cantando en la vecina ciudad de Alicante, en el Teatro de Verano, inaugurado cuatro años antes y ubicado en la Plaza de Isabel II, en la confluencia de las calles Rafael Terol y San Francisco, solar de la antigua cárcel. Para estas sesiones y en esta nueva etapa es acompañado por su antiguo tocaor Pascual Aguilar y comparte nuevamente escenario con la bailaora Encarnación Hurtado ‘La Malagueñita’. De inicios de junio, lunes 3, es el siguiente anuncio que se inserta en “La Correspondencia de Alicante”:
 
Espectáculos. Teatro de Verano.-
Además de los variados y picantes atractivos que á diario brindan al regocijado público del Teatro de Verano, las simpáticas amabilísimas “Fornarina”, “Malagueñita” y “troupe” Oxford’s, anoche se ofreció una novedad más: cante flamenco interpretado por el conocido “cantaor” Sebastián Muñoz (Gayarre chico) y acompañado por el buen guitarrista Pascual Aguilar.
Sebastián cantó con excelente estilo, especialmente en las salidas, y con voz bastante regular, malagueñas, cartageneras y la preciosa “Farruca”. Fue muy aplaudido.
Esta noche beneficio de la gentil “Fornarina” con nueve “couplets” nuevos. “¡El “delirium tremens!”.”.[28]
 
Teatro de Verano de Alicante hacia 1907.
 
Así pues, el martes 4 de junio la actuación fue a beneficio de la rutilante canzonetista madrileña Consuelo Vello Cano ‘La Fornarina’ (1884-1915), de quien habló la prensa largo y tendido al día siguiente destacando también la actuación de la bailaora malagueña:
 
Crónica Local.
Teatro de Verano.
Cada día es mayor el número de espectadores que acude diariamente á solazarse con los trabajos de la notable compañía de varietés que actúa en el salón de la Esplanada.
La inimitable coupletista «La Fornarina» es delirantemente ovacionada por el público cada vez que sale á escena. La singular hermosura y extraordinaria gracia de esta artista lleva al teatro un número tan crecido de concurrentes, que nunca lo ha habido igual, especialmente en la última sesión. (...).
Aunque cultivando distinto género, puesto que la una canta y la otra baila, La Malagueñita no le va en zaga á La Fornarina en gracia, simpatía y desenvoltura. Esta bella artista con sus graciosas genialidades y sus picarescas iniciativas es muy celebrada y aplaudida por el público. (...).
La «troupe» The Ayrtou’s, que tantos aplausos ha cosechado durante el tiempo que ha actuado, se despidió el lunes, quedando este número sustituido con el famoso cantador de flamenco el «Gayarre chico» que ha entrado en el público con buen pie.
Anoche celebró su beneficio «La Fornarina» que cantó nuevos couplets, consiguiendo un triunfo más y obteniendo delirantes ovaciones y valiosos regalos.”.[29]
Encarnación Hurtado ‘La Malagueñita’.
(Fotografía Antoni Esplugas).
 
Doce días después Sebastián Muñoz llegaría a la ciudad de Murcia junto a Pascual Aguilar y las madrileñas: Consuelo Serrano ‘La Serranita’, cupletista-cantaora, y las hermanas Rosa y Mercedes González ‘Las Españolitas’, bailaoras regionales, elenco que había sido contratado para actuar en el Teatro Circo Villar, ubicado en la céntrica calle Caravija (actual Enrique Villar nombre del que fuera su propietario):
 
Teatro Circo.
Con grandes llenos se verificaron anoche las secciones de cinematógrafo y varietés, siendo muy aplaudidas todas las artistas. (...).
La empresa, en su deseo de que desfilen por el escenario de dicho teatro las mejores artistas de cada género, ha contratado y mañana debutará un notable cuadro de canto flamenco compuesto por La Serranita y El Gayarre chico a los que acompañará el maestro Aguilar (a) Chato de Valencia.”.[30]
 
Postal de la cantaora y cupletista madrileña
Consuelo Serrano ‘La Serranita’.
 
La presentación de este conjunto tuvo lugar el martes 18 de junio de 1907, según recogió la prensa local a través de “El Demócrata” y “El Liberal”, respectivamente:
 
Balance diario.- (...).
Teatro Circo.
A petición de numerosos admiradores de la notable troupe Oxford, la empresa de este teatro ha prorrogado por unos días el contrato con estas señoritas que tanto llaman la atención por sus notables y animados bailes.
La excelente pareja de baile andaluz «Las Españolitas» sigue cosechando justos aplausos.
Esta noche debuta el cantaor de flamenco «Gayarre chico» y la notable cantaora «Serranita», acompañados con la guitarra por el excelente Maestro Aguilar (Chato de Valencia).
Todo esto unido á 6 notables películas cinematográficas, constituye el estupendo programa de esta noche, sin aumento alguno de precio en las localidades, con lo que queda demostrado que la empresa no omite sacrificios por dar gusto al público.”.[31]
 
Escenario del Teatro-Circo Villar de Murcia, hacia 1902.
(Archivo fotográfico David Frutos).
 
Sus actuaciones, el martes 18 y miércoles 19 tuvieron cierto seguimiento a través de “El Liberal”, donde también se anuncia el singular baile del tocaor Chato Aguilar emulando al legendario Maestro Pérez:
 
Teatro Circo. (...).
Esta noche en cada sección habrá tres varietés, o sean las Españolitas, las inglesas y el debut del cuadro flamenco compuesto de la Serranita, Gayarre chico y el gran maestro de guitarra Chato de Valencia, de los que tenemos buenas referencias. (...).”.[32]
 
Cartera de Murcia. (.../...).
-Teatro Circo.-
Con grandes entradas se celebraron anoche las funciones de cinematógrafo y varietés.
El nuevo número de cante flamenco fué un éxito; sobre todo la Serranita se vió obligada á cantar una y otra copla ante los insistentes aplausos del público.
El espectáculo terminó después de la una.”.[33]
 
Cartera de Murcia. (.../...).
-Teatro Circo.-
Siguen muy animadas las secciones de este teatro.
El cuadro de aires andaluces cada vez gusta más.
Esta noche, en la sección de las once, el maestro Aguilar bailará el zapateado de Cádiz, acompañándose en la guitarra, puesta en la espalda.”.[34]
 
Este elenco actuaría posiblemente hasta el domingo 29 de junio, siendo sustituidos a partir de entonces por los mímicos Hermanos Onofri. En estas actuaciones Sebastián El Gayarre desarrolló también su faceta de bailaor según contó el diario “Región de Levante”: 
En página 3 del n.º 1.023 de “Región de Levante. Diario liberal” de Murcia;
Jueves 27 de junio de 1907.
 
A inicios del mes siguiente se encuentra el referido elenco en la ciudad de Cartagena, actuando en un popular Cinematógrafo situado en la calle Gisbert, aledaño a las Escuelas Graduadas, con sucursal que como barracón se levantaba en el Paseo de Alfonso XII en período estival. Su presentación en este local se hizo el domingo 7, y su despedida tuvo lugar el sábado 13 julio de 1907, según se recoge en el diario “El Eco de Cartagena”:
 
Crónica.- (...).
En el cinematógrafo denominado «El Brillante», hizo su debut anoche la ‘trouppe’ Gayarre, que agradó bastante.”.[35]
 
Notas alegres.-
Horas de recreo.- (...).
-En el «Brillante», los aficionados al cante flamenco, acuden á oír á la ‘truppe’ Gayarre, en donde también se exhibe la couplelista Thylda. (...).”.___
Crónica.- (.../...).
Anoche terminaron sus tareas en el Cinemalógrofo «El Brillante» de los Señores Cánovas y Valero, la aplaudida «troupe Gayarre».
En el referido cinematógrafo continua actuando, la bella coupletista Tilda.”.[36]
 
A mediados de septiembre se desarrollan sus actuaciones en la localidad alicantina de Alcoy siendo curioso constatar que el cantaor vuelve a cambiar de troupe flamenca, haciéndose acompañar de nueva bailaora y nuevo guitarrista quien posteriormente sería tocaor habitual de Miguel Milena ‘Niño de Granada’. Actuaron en el Edén Concert situado en la calle Viaducto, desde el jueves 12 al lunes 30 de septiembre de 1907, incorporándose a partir del jueves 26 una artista, quizá flamenca, llamada María Derio ‘La Trianita’. Paralelamente Consuelo Serrano ‘La Serranita’, en sus facetas de cupletista y bailarina, y presumiblemente junto al tocaor El Chato Aguilar, unido sentimentalmente a ella, actuaban junto a otras artistas en la Cervecería Suiza de la plaza de San Agustín del mismo pueblo. Las comparecencias de Sebastián Muñoz quedaron consignadas este anuncio prácticamente invariable que insertó el “Heraldo de Alcoy” durante dicho periodo:
 
Edén Concert Viaducto,,
Todas las noches variados números por notables artistas de Music-Halls.
Para esta noche:
La notable bailarina Anita Martín.
El célebre cantador y bailador de aires andaluces Sebastián Muñoz (a) Gayarre chico acompañado por el notable guitarrista Antonio (a) Minuto de Granada.”.
Hermanas Sánchez. Elvira Aragón. María Derio (La Trianita)”.[37]
 
Fotografía del Teatro Circo situado en la placeta previa al puente del viaducto de Alcoy que posiblemente se corresponda con el local que figuró como Edén Concert y posteriormente como Cine Salón Viaducto.
 
 
Hacia una posible identidad de Gayarre Chico.
 
Quizá el último documento que señale una continuidad de la actividad artística de Sebastián Muñoz Fernández sea la que contiene el boletín “Artístico-Cinematográfico” de Madrid correspondiente a la primera quincena de febrero de 1908, en el que aparece su nombre entre una nómina de artistas señalando que en esa época se encontraba de gira aunque con disponibilidad para ser contratado nuevamente a partir del jueves 13 de ese mes:
 
En página 5 del n.º 2 del “Artístico-Cinematográfico. Boletín Quincenal” de Madrid;
Sábado 1 de febrero de 1908.
 
Curiosamente, en la página siguiente aparecen también “Serranita y Chato.- Aires andaluces con acompañamiento de guitarra.- 2. V.- D. el 20 Febrero.”.
 
A pesar del amplio historial de actuaciones expuesto toca a partir de este punto hacerse al menos dos preguntas ¿Quién fue realmente Gayarre Chico? y ¿Eran Gayarre Chico y Gayarrito la misma persona? Lo cierto es que poco o casi nada podemos asegurar en este sentido porque no hay apenas certezas en ese aspecto.
 
Con ciertas reservas podríamos, si acaso, partir del hecho de que, por lo pronto, Gayarre Chico habría nacido en el solar andaluz si hacemos bueno el dato que se recoge tanto en el “Boletín Fonográfico. Revista quincenal” de Valencia del 20 de julio de 1900, como en el aludido boletín “Artístico-Cinematográfico” de Madrid de la primera quincena de febrero de 1908, en los que se explicita respectivamente:
 
Gayarre-Chico.- Cantador Andaluz”.
 
Gayarre Chico.- Célebre cantador y bailador andaluz.-”.
 
En este sentido hemos encontrado a un Sebastián Muñoz Fernández nacido el viernes 8 de marzo de 1861 en Dílar, localidad de la Vega granadina, donde fue bautizado casi dos semanas después, el jueves 21 de marzo, en la Parroquia de la Concepción. Fueron sus padres Sebastián Muñoz Benítez y Gregoria Fernández de Gojar Gracián, sus abuelos paternos Sebastián y María Manuela y los maternos Sebastián y Josefa, siendo sus padrinos Francisco Muñoz y María Josefa Prados.
Puesto que este pueblo dista tan sólo 15 km. de la ciudad de Granada no sería raro pensar que esta persona bien pudo haber emigrado a la capital donde tuviera mejor acceso al flamenco, fomentar así su afición y perfeccionar sus dotes de cantaor.
 
No obstante, a pesar de la aparente coherencia que muestra esta tesis, otra duda nos asalta y nos preguntamos: ¿Porqué entre la afición antigua y en los mentideros flamencos siempre se habló de Gayarrito y casi nunca de Gayarre Chico? Lo que introduce cierta duda e induce a pensar que quizá fueran dos cantaores distintos; además, y para mayor confusión, en ciertas ocasiones, la tradición apunta que Gayarrito fue un “cantaor madrileño” e incluso que “murió joven”.
 
Pero ¿Y si por esos caprichos del destino fueran en realidad el mismo cantaor y erróneo o impreciso el dato de que Gayarre Chico era andaluz? ¿Sebastián Muñoz Fernández pudo ser en realidad madrileño?
En este sentido podría concordar más su identidad con otra persona natural del segoviano pueblo de Villacastín distante 84 km. de Madrid. En este supuesto el cantaor había nacido el 19 de enero de 1869, siendo bautizado cinco días después en la iglesia de San Sebastián de dicha localidad, conocida popularmente como la ‘Catedral de la Sierra’. Era hijo de Víctor y de María, sus abuelos paternos se llamaron Víctor Muñoz y Petra Tapia, y los maternos Pedro Fernández y Jacinta Castaño, siendo sus padrinos Anastasio Galando y Eugenia Blanco.
 
Esto explicaría en mejor medida la frecuencia de “jotas” en el repertorio del artista y un dato que apunta la prensa madrileña en julio de 1901 respecto al apuñalamiento del tocaor Rafael Barcia a manos de Sebastián Muñoz, al señalar la crónica de sucesos correspondiente: “del agresor se tiene noticia de que es un joven cantador flamenco, conocido por el apodo de «Gayarre chico»”.
No sabemos si el apelativo “joven” fue licencia del cronista o dato fehaciente, con lo cual el candidato granadino tendría 40 años y el segoviano 32, que no eran precisamente personas “jóvenes” en 1901. No obstante pensamos que este dato es a todas luces inexacto pues lo desmiente la fotografía que expone el “Boletín Fonográfico y Fotográfico” de Valencia de 1901, tomada en el peor de los casos ese año, si no antes, que por sí sola muestra a una persona de aspecto más acorde a las edades citadas.
 
Incluso del candidato segoviano tenemos constancia de su vecindad en la capital a tenor del siguiente requerimiento aparecido en el “Boletín Oficial de la Provincia de Madrid” al final de octubre de 1888 en el que es declarado prófugo por no presentarse al reemplazo para realizar el servicio militar:
 
En página 2 del n.º 261 del “Boletín Oficial de la Provincia de Madrid”;
Miércoles 31 de octubre de 1888.
 
Pero esto seguiría sin explicar que “muriera joven” como asegura la tradición, aunque quizá este extremo no sea tan preciso ni esté tan afianzado. Diremos al respecto que finalizando el verano de 1886, la pluma del cronista Pedro Bofill resaltaba con el símil de “Gayarre” las capacidades de otro cantaor que formó parte del elenco flamenco en una sonada fiesta auspiciada por el mecenas Felipe Ducazal Laseras (1845-1891), y ofrecida en honor de los periodistas italianos en el Teatro Felipe sito en el Paseo del Prado de Madrid. De la misma destacamos los siguientes párrafos: 

El director de la compañía de cante y baile flamenco, era D. Francisco Hidalgo.
Entre los tocadores no recuerdo más que el nombre de uno: Manolo (el diente).
Creo que la ‘bailaora’ que tanto llamó la atención, se llama Carolina, y las demás también muy aplaudidas son:
Lola (la de Jerez), Mercedes (la chata) y Adela (a) Málaga.
Entre las cantaoras recuerdo á Antonia (a) Lora y Milagros (la segunda que cantó con tono grave y reconcentrado produciendo una tempestad de aplausos) y otra muy buena llamada Amalia.
Añadiendo ahora los nombres del cantador Sebastián Fernández (el Chato de Jerez), y de los bailaores Francisco Ortega (Paquiro), Joaquín el Feo y José Martínez (alias Gayarre), habré mencionado á casi toda la gente que tomó parte en la función de esta madrugada.
Los individuos que formaron el concierto de bandurrias, procedían del café de Juan Corrales, calle de Santa Isabel. (...).”.[38]
 
Fachada posterior del Teatro Felipe situado en el Paseo del Prado de Madrid cercano a la Plaza de la Cibeles en el año 1886. El nombre de este coliseo se debió a su propietario, el empresario madrileño Felipe Ducazcal.
 
Este José Martínez era, en efecto, un cantaor madrileño, comúnmente llamado ‘El Tuertecillo de Madrid’. No obstante y como se constata, en esa época era conocido también como “Gayarre” y no podemos asegurar que fuera éste en realidad Gayarrito el “cantaor madrileño”, pues ni siquiera en tal caso podríamos precisar que muriera joven, ya que apenas existen datos sobre el mismo.
 
El misterio sobre la verdadera identidad de Gayarrito y/o Gayarre Chico continua aunque quizá podamos congratularnos con la posibilidad de que al menos valgan o ayuden los razonamientos aquí expuestos para desentrañar en un futuro este nuevo enigma del flamenco.
Ello no quita para que podamos valorar lo que Gayarre Chico y/o Gayarrito legaron al patrimonio cantaor en alguna futura entrada.
 
 
Rafael Chaves Arcos


[1] En página 2 de los ns.º 1.134 al 1.135 de “La Rioja. Diario político” de Logroño; ediciones del viernes 4 y sábado 5 de noviembre de 1892.
 
[2] En página 2 del n.º 399 del “Heraldo de Zamora. Diario liberal de la tarde”; domingo 24 de abril de 1898.
 
[3] En página 3 del n.º 2.845 de “La Rioja. Diario imparcial de la mañana” de Logroño; jueves 5 de mayo de 1898.
 
[4] En página 8 del n.º 181 de “El Diluvio. Diario político de avisos, noticias y decretos” de Barcelona; jueves 30 de junio de 1898. También en página 2 del n.º 6.509 del diario “El Día” de Madrid y en página 2 del n.º 11.202 del diario “El Imparcial” de Madrid en sus ediciones del sábado 2 de julio de 1898, y en página 3 del n.º 5 de la publicación “Vida Nueva” de Madrid; domingo 10 julio de 1898.
 
[5] En página 2 del n.º 2.550 de “La Correspondencia Alicantina. Diario de noticias. Eco imparcial de la opinión y de la prensa”; miércoles 13 de diciembre de 1899.
 
[6] Respectivamente: en página 44 del n.º 3; en página 77 del n.º 5 y en página 93 del n.º 6 del “Boletín Fonográfico. Revista quincenal” de Valencia; ediciones del lunes 5 de febrero, lunes 5 de marzo y martes 20 de marzo de 1900.
 
[7] Este guitarrista también acompañó los registros en formato de discos de pizarra de Antonio Grau Daucet, hijo del Rojo El Alpargatero, para la casa Pathé en el año 1915.
 
[8] En páginas 206 y 207 del n.º 13 del “Boletín Fonográfico. Revista quincenal” de Valencia; jueves 5 de julio de 1900.

[9] En página 250 del n.º 39 del “Boletín Fonográfico. Revista quincenal” de Valencia; jueves 15 de agosto de 1901.
 
[10]Gabinetes Fonográficos Españoles.- VII. ‘D. José Navarro, de Madrid’.”; en páginas 167 y 168 del n.º 34 de la revista quincenal “Boletín Fonográfico y Fotográfico” de Valencia; jueves 30 de mayo de 1901.
 
[11] En página 2 del n.º 3.902 del diario “Heraldo de Madrid” y en página 3 del n.º 930 de “El Español. Diario político, literario y de noticias” de Madrid; ediciones del domingo 21 de julio de 1901.
 
[12] En página 3 del n.º 18.359 del diario “La Época. Últimos telegramas y noticias de la tarde” de Madrid; domingo 21 de julio de 1901.
 
[13] En página 4 del n.º 12.313 de “El Imparcial. Diario liberal” de Madrid; lunes 22 de julio de 1901.
 
[14] Rafael Barcia García nació en la calle Fernando Colón, n.º 44 de la ciudad de Córdoba, el martes 27 de octubre de 1857, siendo bautizado en la Parroquia de San Pedro el mismo día e imponiéndosele el nombre de Ángel de Jesús Narciso José Rafael. Era hijo del comerciante Amador Barcia y de Joaquina García, siendo sus abuelos paternos Antonio Abad Barcia y M.ª Jesús Jover, y los maternos Antonio Abad García y Antonia del Castillo.
 
[15] En página 3 del n.º 566 del semanario “La Campana Gorda” de Toledo; jueves 14 de agosto de 1901.
 
[16] En página 2 del n.º 991 del “Diario de Avisos” de Segovia; jueves 2 de enero de 1902.
 
[17] En página 3 del n.º 993 del “Diario de Avisos” de Segovia; sábado 4 de enero de 1902.
 
[18] En página 2 del n.º 2.800 de “El Cantábrico. Diario de la mañana” de Santander; sábado 17 de enero de 1903.
 
[19] En página 3 del n.º 2.301 de “El Noroeste. Diario democrático independiente” de Gijón; domingo 19 de julio de 1903.
 
[20] En página 2 y en la 3 de los ns.º 2.302 y 2.303 de “El Noroeste. Diario democrático independiente” de Gijón; ediciones del lunes 20 y martes 21 de julio de 1903.
 
[21] En página 3 del n.º 82 de “El Defensor. Diario liberal independiente, protector de los intereses materiales y morales de esta provincia” de Segovia; jueves 9 de junio de 1904.
 
[22] En página 2 del n.º 154 del “Diario de Zaragoza”; viernes 30 de junio de 1905.
 
[23] En página 3 del n.º 2.481 de “Diario de Avisos” de Segovia; sábado 4 de agosto de 1906.
 
[24] En página 3 del n.º 2.488 del “Diario de Avisos” de Segovia; lunes 13 de agosto de 1906.
 
[25] ‘Equis’: “El Día de Ayer”; en página 2 del n.º 1.114 de “El Adelantado de Segovia. Diario de información é intereses generales y locales”; lunes 13 de agosto de 1906.
 
[26] en portada del n.º 985 de “El Progreso. Diario republicano” de Zaragoza; sábado 3 de noviembre de 1906.
 
[27] En página 2 de los ns.º 5.299 al 5.312 de “El Pueblo. Diario republicano de Valencia”; ediciones del viernes 14 al jueves 27 de diciembre de 1906.
 
[28] En página 2 del n.º 7.977 del “La Correspondencia de Alicante. Diario de noticias. Eco imparcial de la opinión y de la prensa”; martes 4 de junio de 1907.
 
[29] En página 2 del n.º 8.383 de “El Graduador. Diario político” de Alicante; miércoles 5 de junio de 1907.
 
[30] En página 2 del n.º 1.759 del diario “El Liberal” de Murcia; lunes 17 de junio de 1907.
 
[31] En página 3 del n.º 248 de “El Demócrata. Diario de la tarde” de Murcia; martes 18 de junio de 1907.
 
[32] En página 3 del n.º 1.760 del diario de Murcia “El Liberal”; martes 18 de junio de 1907. También fue evocado en página 2 del n.º 10.343 del diario “El Liberal” de Murcia; domingo 19 de junio de 1932.
 
[33] En página 3 del n.º 1.761 del periódico “El Liberal” de Murcia; miércoles 19 de junio de 1907.
 
[34] En página 3 del n.º 1.762 del periódico “El Liberal” de Murcia; jueves 20 de junio de 1907.
 
[35] En página 3 del n.º 13.685 del diario “El Eco de Cartagena. Decano de la prensa de la Provincia”; lunes 8 de julio de 1907.
 
[36] En páginas 2 y 3 del n.º 13.690 del diario “El Eco de Cartagena. Decano de la prensa de la Provincia”; sábado 13 de julio de 1907.
 
[37] En página 4 de los ns.º 2.970 al 2.985 de “Heraldo de Alcoy. Diario de avisos, noticias e intereses generales”; ediciones del jueves 12 al lunes 30 de septiembre de 1907.
 
[38] Bofill, Pedro: “Veladas madrileñas.- Una fiesta en Felipe”; en páginas 2 y 3 del n.º 247 del “Diario Oficial de Avisos de Madrid”; sábado 4 de septiembre de 1886.

 

2 comentarios:

  1. Hola Rafa. Tu candidado de Villacastín es también el mío, con ciertas reservas. Por eso publiqué el 5 de noviembre de 2023 un comentario en mi muro que dice : ... Mi brújula apunta hacia Segovia. Y puse ese comentario porque lo tengo empadronado en Madrid en 1895. Buen verano y un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Alberto, me alegra mucho saber de tí y celebro que nuestras pesquisas hayan coincidido en apuntar a este posible candidato segoviano como Gayarre Chico. Podría ser, si bien no hay que desdeñar el dato que exponen los boletines Fonográfico de 1900 y Cinematográfico de 1908, que lo hacen andaluz. Con toda seguridad acabarás siendo tú quien en un futuro no muy lejano resuelva este enigma. Que pases un buen verano y otro abrazo fuerte para tí.

      Eliminar