sábado, 24 de febrero de 2024

El Canela, el bailaor que personificó la gracia

En esta nueva entrada abordamos la figura de un bailaor y cantaor antiguo que ha pasado algo desapercibido en la historia flamenca aunque sin duda debió aportar mucho de su idiosincrasia a ese magma estilístico y distintivo del baile en su vertiente más festera. 
Ramón López y el picador ‘El Largo’ en plena juerga. Sevilla, 1893.
 El Canela posiblemente sea el personaje que aparece sentado botella en mano.
(Instantánea de Manuel Compañy Abad).
 
Por su rango vital nuestro aventurero se encuadraría en la generación de artistas que transitaron entre el último tercio del siglo XIX y el primero del XX. Esto es muy significativo si adelantamos que el bailaor vivió plenamente de su arte, adaptándose con gran intuición a las modas derivadas de los gustos del público al discurrir del tiempo. Así El Canela, quien también cultivó su faceta de cantaor, lo haría mayormente abordando cantiñas y chuflas sometidas al ingenio de su baile. Según las épocas, también atendió a los apelativos de Canelita, El Canelo y Niño de Triana, y partiendo de su condición de bailaor neto, potenció su faceta bufa que adoptó de manera muy versátil hacia otras modalidades de su arte, como coreógrafo, caricato, duetista o compositor, siempre potenciando su ‘vis’ cómica que había exhibido desde sus más tempranas comparecencias públicas.
 
 
Sevillano del barrio de Triana
 
Tras localizar su fe de bautismo que certificó el entonces cura párroco Miguel Mijares podemos afirmar que el futuro bailaor se llamó Juan José Canela Díaz. Había nacido en Triana el martes 12 de enero de 1869 en la casa n.º 119 de la calle Castilla y fue bautizado en la Parroquia de Santa Ana el mismo día. Era hijo de Francisco Canela y María Díaz; sus abuelos paternos fueron Manuel Canela y Ana Imán, y los maternos Juan Díaz y María del Rosario López, todos naturales de Sevilla capital. Fueron sus padrinos José Díaz y Concepción Gordillo.
 
Partida de nacimiento del bailaor Juan José Canela Díaz ‘Canela’,
expedida en Sevilla el martes 12 de enero de 1869.
 
Sabemos que Juan José Canela tuvo al menos tres hermanos. Del cotejo de sus respectivas partidas de nacimiento se pueden establecer los distintos domicilios de la familia Canela Díaz sin trasponer nunca las lindes del emblemático barrio. Así, antes de Juan José, vinieron al mundo dos varones: Manuel, nacido el 24 de noviembre de 1863, en la calle San Jacinto n.º 41; y Juan Antonio, nacido el 19 de enero de 1866, en la calle Castilla n.º 117; además de una hermana menor, Carmen, que había nacido en 1871. Como él, todos fueron bautizados en la Parroquia de Santa Ana.
 
La trianera calle Castilla donde nació Juan José Canela Díaz.
Fotografía del año 1911.
 
De la infancia de José Canela sabemos por los Padrones de Habitantes de Sevilla que en 1875 vivía con sus padres y su hermano Juan Antonio en la calle Juan Romero n.º 8, perteneciente a la collación de Santa Ana.
Veinte años después, en 1895 encontramos a Juan José Canela casado con Nieves Silva Fernández, tres años mayor que él, y oriunda de Benacazón, pueblo del Aljarafe sevillano. El matrimonio vivía en la calle San Jacinto n.º 63, al parecer su domicilio permanente, según certifica tres años después el padrón sevillano de 1898. Por ese tiempo se consigna su oficio como “jornalero”, desprendiéndose de estos documentos que había ingresado en el ejército con 19 años, en el año 1888.
Los familiares de nuestro bailaor fueron vecinos de Triana, domiciliados entre las parroquias de Santa Ana y La O. Así, por el Padrón de Habitantes de Sevilla de 1895, sabemos que su hermana menor, Carmen, vivía con su marido Juan Gómez Fernández, seis años mayor que ella, de oficio “jornalero”, y con su hijo José Gómez Canela en la calle Pajes del Corro, n.º 132; tres años después, en 1898, aparece sólo con su hijo en la calle Castilla n.º 148.
 
Iglesia de Santa Ana, en Triana, donde fue bautizado El Canela.
(Fotografía del año 1931).
 
Aparte de nuestro protagonista se recogen algunos artistas flamencos que ostentaron su nombre. Así, se constata una cantaora y bailaora de entre el elenco que habían viajado hasta Argentina y lucían sus habilidades en la primavera de 1890 en cierto establecimiento bonaerense, según la airada crítica del cronista:
 
Crónica Americana.- (.../.../...).
Prado Español. Cuadro flamenco: canto jondo por los machos de la cuadrilla, y ‘gipias’ volatizados por la Dolores ‘Canela’ y la Paca ‘Caramelo’. Reunión exquisita de «Cochincheros» (léase camorristas) y ausencia completa de la moral. Lo mismito que en España. (.../...).
A. Frauk Sullivan.”.[1]
 
El apellido Canela estaba muy arraigado en Triana desde siempre según la autorizada opinión de Ángel Vela Nieto, gran estudioso de la historia del barrio, quien expone:
 
Entre los apellidos más repetidos en los padrones de esta época está Canela. Los Canela aparecen ligados a la alfarería, principalmente, u otros oficios humildes y no siempre vecinos de la zona de “los civiles”; algunos hemos localizado conviviendo con gitanos herreros y hasta mezclados maritalmente con ellos en la otra Cava, lo que nos hace dudar de la leyenda (...) que los tiene como rivales de los calés.”.[2]
 
Por estos años de vecindad en Triana, no debieron pasar desapercibidos al bailaor hechos luctuosos acaecidos en las personas de algunos posibles parientes. Así, tuvo gran repercusión, el lunes 22 de mayo de 1893, el asesinato de Manuel Martínez Canela en la calle Evangelista por disparo de Pablo Moreno García. De la víctima la prensa indicó que “Algunos de sus hermanos han muerto á mano airada”.[3]
Muy sentida igualmente en el barrio fue la muerte, a finales de marzo de 1896, de José Canela Ariza perteneciente a la tripulación del vapor “Macarena” quien pereció ahogado a causa de un temporal en el golfo de León. También en Triana fue herido en la cabeza José Canela Sánchez en su enfrentamiento con el guarda de consumos Francisco Malpica López la primera semana de febrero de 1898.[4]
El requerimiento judicial de otro de estos presuntos familiares, finalizando la primavera de 1897, quizá asocie indirectamente la querencia o afición flamenca de buena parte de estos castellanos trianeros:

Administración de Justicia.- (...).
Juzgados de primera instancia. (.../...).
Sevilla.-Salvador.
D. Francisco Fernández Amaya, Juez de instrucción del distrito del Salvador de esta ciudad.
Por la presente requisitoria se cita, llama y emplaza á Domingo Canela, alias el Guitarrero, que representa de veinte á veinticinco años de edad, estatura regular, delgado, moreno, con varias cicatrices en la cara, para que en el término de quince días, á contar desde el siguiente al de la inserción de la presente en el ‘Boletín oficial’ de esta provincia y Gaceta de Madrid, comparezca en los estrados de este Juzgado, plaza de la Contratación, núm. 8, á responder de los cargos que le resultan en causa que se le sigue en este Juzgado por tentativa de robo; bajo apercibimiento que si no lo verifica se le declarará rebelde, parándole el perjuicio que haya lugar.
Asimismo ruego y encargo á todas las Autoridades, Guardia civil y demás dependientes de la policía judicial, procedan á la busca y prisión del referido, conduciéndolo á la cárcel de esta ciudad, á disposición de este Juzgado.
Dada en Sevilla á 21 de Junio de 1897.= Francisco Fernández Amaya.= Secretario Rafael Megía. J—3892”.[5]
 
 
Actuaciones en Madrid y éxito en Granada

Por unas declaraciones de Ramón Montoya a Fernando Castán Palomar en el semanario madrileño “Dígame”, se deduce que El Canela actuaba asiduamente en la capital de España al menos desde 1897. También constata su participación en una función a beneficio de Rosario La Mejorana, que tuvo lugar por ese tiempo en el Salón Variedades de Madrid (antiguo Liceo Ríus) de la calle Atocha, n.º 68. A dicha función concurrieron artistas flamencos de varios establecimientos madrileños, entre ellos del Café de La Marina, donde a la sazón trabajaban por aquel tiempo la propia Mejorana y El Canela, y cuyo servicio fue el encargado de poner el ambigú en el local del beneficio. Entre los guitarristas participaron Luis Molina y un joven Montoya, quién había emulado en el Café del Pez falsetas de su maestro ya fallecido, El Canito, tocaor famoso de La Marina. El dueño, al momento de oír el toque, creyó que el difunto había resucitado, viniéndose a sumar a los de aquél los elogios de El Canela, haciendo que se contratara a Ramón Montoya para el café cantante de La Marina. 

A finales del mes de julio de ese mismo año se inició un proceso judicial en Sevilla derivado de un delito anterior en el que estaba incurso el propio Canela. Del asunto se hizo eco la prensa local: 

En página 4 del n.º 1.571 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente
de noticias, avisos y anuncios”; martes 27 de julio de 1897.
 
El caso es que ese mismo verano, concretamente el domingo 22 de agosto de 1897, recaló nuestro bailaor en la capital granadina acompañado de dos excelentes profesionales de su tiempo:

Sección local y provincial. (.../...).
Procedentes de Sevilla llegaron anoche en el tren correo á esta capital los célebres artistas del género andaluz, Rafael Rico Moreno, de Jerez, tocador y cantador de todos los estilos andaluces; Cayetano Muriel, de Cabra, conocido por el niño de Cabra, competidor del célebre cantador Antonio Chacón, y el popular y aplaudido bailador de tangos chinescos Juan J. Canela, de Triana.
Personas que les han visto trabajar hacen grandísimos elogios de dichos artistas y muy especialmente del bailador, quien hace verdaderos prodigios.
A pesar de que están de paso en nuestra ciudad, varios aficionados están gestionando que den un concierto, que promete ser un éxito, por el mérito extraordinario de los citados cantadores y bailador.”.[6]
 
Es curioso el modo en que la prensa cita a El Canela: “bailador de tangos chinescos”. 
Cayetano Muriel ‘El Niño de Cabra’.
Bromóleo realizado en Málaga, hacia 1900.
 
Actuarían en el Teatro Isabel La Católica en una única función, la del domingo 29 de agosto, en la que tomaría parte un excelente elenco flamenco de cantadoras y bailadoras también llegadas de la capital hispalense. Así recogieron el anuncio los periódicos de la ciudad, la víspera y el mismo día:

En página 2 del 9.749 de “El Defensor de Granada. Diario independiente”, en las páginas 1 y 2 del n.º 3.192 de “El Popular. Diario granadino, independiente, de la tarde” y en la página 2 del n.º 4.049 de “La Publicidad. Diario de avisos, noticias y telegramas” de Granada; ediciones del sábado 28 de agosto de 1897.
 
Las ediciones del día siguiente detallan el elenco al completo:
 
En página 3 del n.º 9.750 de “El Defensor de Granada” y en página 3 del n.º 4.050 de “La Publicidad” de Granada; ediciones del domingo 29 de agosto de 1897.
 
Junto a El Canela aparecen los ya mencionados Cayetano Muriel ‘Niño de Cabra’ (1870-1947) y el también cantaor Rafael Rico Expósito (1867-1923) anunciado aquí como “Niño de Jerez” aunque fue más conocido como El Moreno sobre todo en la ciudad de Málaga donde vivió casi toda su vida. La nómina de flamencas para estas sesiones era de categoría encontrándose entre las bailaoras las hermanas jerezanas Fernanda (1866-1935) y Juana Antúnez Fernández (1871-1938) y la portuense Antonia Gallardo Rueda (1874-1942). Como cantaora la sevillana Enriqueta Jiménez Mateo ‘La Macaca’, de la que dimos a conocer su verdadera identidad y reivindicamos en otro capítulo de este blog, y de la que hemos averiguando que nació el 30 de diciembre de 1864. También aparece aquí la poco conocida cantaora y bailaora Baldomera Sánchez, que por este anuncio sabemos que se presentó en Granada antes de hacerlo en Sevilla, su posible patria chica, el 14 de junio de 1900 en el Gran Café del Puente de Triana.[7]
Los “célebres tocadores” que se anuncian eran el granadino Andrés Jiménez ‘El Calderero’ y el propio Rafael El Moreno quien además de cantaor era un solvente guitarrista. 
Rafael Rico Expósito ‘El Moreno’, cantaor y tocaor jerezano.
 
Grande fue la aceptación de este cuadro flamenco, tanto es así que se prorroga el espectáculo en el referido coliseo por varios días en el mes de septiembre, donde El Canela en cierto modo se erige en el ‘clow’ de aquéllas comparecencias públicas:
 
Crónica de Teatros.-
Cante y baile flamenco.
Todas las noches se celebra función en el teatro Principal por el cuadro de cante y baile flamenco, del que forman parte tan notables artistas, que llaman la atención del público que asiste á este espectáculo.
Son verdaderas notabilidades las cuatro bailadoras que forman parte del cuadro, siendo sumamente aplaudidas todas las noches.
Las dos cantadoras y los tocadores llamados el «Moreno de Jerez» y el «Niño de Cabra», cantan muy bien y con mucho gusto «soleares» y «malagueñas,» que tienen que repetir algunas veces á instancias del público.
«Canelita de Triana» es un bailador notable, pues baila unos tangos muy orientales, que canta al mismo tiempo.
Hace también una acabada imitación de los diversos sonidos que produce la piedra de un amolador, que el público la premia todas las noches con grandes aplausos, y valiéndose del sombrero y la expresión de su rostro, semeja diversos tipos que producen grandes risas entre los espectadores.
Las sevillanas que bailan son también recibidas con aplausos, pues están muy bien bailadas y con mucha gracia.
Nuestro paisano «Andresillo,» que toca muy bien la guitarra, lo mismo que el «Moreno de Jerez,» contribuyen á hacer más notable este cuadro de cante y baile flamenco.”.[8]
 
En página 3 del n.º 3.198 de “El Popular. Diario granadino, independiente,
de la tarde”; sábado 4 de septiembre de 1897.
 
El éxito de estas sesiones teatrales debió ser sonado hasta el punto que los antiflamenquistas locales dan rienda suelta a la crítica. Uno de ellos en irónica composición poética, que titula “Talía en Mallas”, así lo expresó:
 
Según nos han informado                  con sus pésimos sainetes
en el Principal, la empresa,                y sus insulsas comedias
queriendo de su talento                      que son (según Mendizábal)
dar inequívoca prueba,                       el balón de nuestras letras,
ha dispuesto una reforma                   van a ser sustituidos
que ha de ser de trascendencia,        porque el Arte así lo ordena,
y que resulta expresada                     por el del niño de Cabra,
concisa, elocuente y bella,                 las hermanas Coquineras,
en esta nota oficiosa                           el ‘chorizo’ de Triana,
que repartirá á la prensa:                   la célebre Baldomera,
«El retrato de Cervantes                    el simpático Andresillo,
que en el teatro se encuentra             y el eminente Canela.» --
junto con el de Moreto,                       Y admirando en esta nota
Calderón y otros ‘maletas’,                 la cultura que revela,
escritorzuelos mediocres,                   réstanos decir tan solo:
que denigraron la escena,              ¡Oh pueblo, como progresas!”.[9]
 
Este curioso poema se publicó el mismo día en que se anunciaba el beneficio al propio Canela en el citado coliseo, en principio para el domingo 5 de septiembre:
 
En el teatro Isabel la Católica tendrá lugar esta noche el beneficio de Juan José Canela, aplaudido bailador del género andaluz y que goza de muchas simpatías entre los aficionados á este género, que indudablemente se lo demostrarán.”.[10]
 
El desaparecido Teatro Isabel La Católica de Granada que estuvo 
situado en la Plaza de los Campos.
 
Entre el repertorio de El Canela destacaba una curiosa coreografía que hacía las delicias del público y que el bailaor escenificaba en todos los turnos y secciones de estas funciones: 
En página 3 del n.º 9.757 de “El Defensor de Granada. Diario independiente” y en página 4 del n.º 4.057 de “La Publicidad. Diario de avisos, noticias y telegramas” de Granada; ediciones del domingo 5 de septiembre de 1897.
 
No sabemos si este beneficio logró celebrarse el día previsto, pues no aparecen crónicas alusivas al mismo, siendo posible pensar que su demora obedeciera a algún motivo de peso. Efectivamente, cuando más consolidado estaba siendo su éxito en Granada, el bailaor es requerido judicialmente esos primeros días de septiembre por un tribunal de Sevilla a cuenta del delito de lesiones aún pendiente. De este documento se desprende que su oficio entonces era el de albañil”.

En página 1.199 del n.º 261 de la “Gaceta de Madrid”;
Sábado 18 de septiembre de 1897.
 
Tendrá visos de haber sucedido entre las circunstancias apuntadas puesto que El Canela no regresaría a Granada hasta el viernes 5 de noviembre de 1897. En esta nueva ocasión se presentó junto al jerezano Manuel Fernández Sánchez ‘Garrido de Jerez’ (1868-1920) y otro cantaor, quizá gaditano y familiar del famoso Lázaro Quintana, según la prensa que, no obstante, consignó inicialmente de forma errónea su nombre: 
Anoche llegaron á esta ciudad los renombrados cantadores del género flamenco Manuel Garrido y Emilio Quintana, los cuales tomarán parte en el concierto que se celebrará mañana en el teatro Isabel la Católica, á beneficio del popular bailador de tangos, ‘Concha’. (sic)”.[11]
 
Como queda dicho, finalmente, el citado concierto tuvo lugar, el domingo 7 de noviembre, según el diario “La Publicidad” de ese día, con la participación de flamencos locales, entre ellos el cantaor Francisco Rubio López ‘Paco el del Gas’ y los tocaores Paco Rus y el ya citado Andresillo El Calderero:
 
En página 3 del n.º 4.120 de “La Publicidad. Diario de avisos, noticias y telegramas” de Granada; domingo 7 de noviembre de 1897.
 
Éstas fueron las correspondientes crónicas al referido beneficio que recogieron los periódicos locales “El Popular” y “La Publicidad” en sus respectivas ediciones del día siguiente, ensalzando la figura de El Garrido:
 
En el teatro de Isabel la Católica.
El concierto verificado anoche en dicho coliseo, de cante y baile flamenco, llenó por completo las aspiraciones de los aficionados al género andaluz.
El beneficiado «Canela,» hizo las delicias del público en sus magistrales y difíciles bailes, siendo en todos muy aplaudido y principalmente en el baile titulado «el amolador.»
La «bailaora» y «cantaora» que tomaron parte en dicho concierto, rayaron á gran altura, siendo asimismo aplaudidas.
Pero de todos al que más ruidosamente prodigó el público sus aplausos fue al «cantaor» Manuel Garrido, el que demostró ser una verdadera notabilidad en el canto de «malagueñas, tangos y guajiras,» que el público le hizo repetir infinidad de veces.
Podemos decir sin temor á equivocarnos que Manuel Garrido es por hoy el primer «cantaor» en el género andaluz.
A petición de los asistentes cantó Paco el del Gas, que lo hizo como él sabe, de primera.
No faltó sus notas cómicas. En una de las veces, que por los atronadores aplausos de los concurrentes, pidiendo que cantase Garrido, se subía de nuevo el telón, dicha operación no pudo hacerse con rapidez por ir colgado á él un chico.
El tocador de guitarra dió con su cuerpo en las tablas del escenario por haberle quitado sin notarlo «Canela» la silla en que se sentaba.
En resumen: Todos cumplieron como buenos, saliendo el público con deseos de que no sea el último concierto que se dé.
La Compañía de gas dio tanta luz, que el concierto se verificó casi en la oscuridad, hasta el punto que difícilmente se veía la escena desde el paraíso.”.[12]
El Garrido de Jerez y Francisco Rus, dos de los artistas flamencos
que tomaron parte en el beneficio a El Canela en Granada.
 
Sección local y provincial. (.../...).
Anoche se verificó en el teatro Isabel la Católica el concierto de género andaluz, que anunciamos oportunamente.
El público que acudió al coliseo, aplaudió mucho al beneficiado ‘Canela’, principalmente en el baile titulado ‘El amolador’.
Recibió una grande ovación el cantador de malagueñas, guajiras, y tangos, Manuel Garrido, pues los concurrentes supieron apreciar que es uno de los mejores ‘cantaores’ que se han oído en Granada.
Tuvo que repetir todas las partes que le tocó cantar, siendo siempre interrumpido por los aplausos del público.
Oímos asegurar anoche á los aficionados del género andaluz, que Manuel Garrido es uno de los mejores cantadores que hay.”.[13]
 
También “El Defensor de Granada”, dos días después, reseñó el éxito de la función:

En página 2 del n.º 9.822 de “El Defensor de Granada. Diario independiente”;
Martes 9 de noviembre de 1897.
 
En cuanto a la coreografía del afilador o amolanchín que tanto éxito le proporcionó a El Canela es posible pensar que versara en alguna canción como base de su argumento. En este sentido se tiene constancia de una titulada precisamente “El Amolador” que el 18 de marzo de 1905 registró en cilindros de cera el antiguo soldado carlista granadino Francisco Amate Salazar (1851-1910) quien interpreta una especie de habanera acompañándose él mismo a la guitarra con la siguiente letra:

Con mis piedras de amolares
todo el Mundo voy corriendo;
mi fortuna va creciendo
y yo vivo en libertá.
¡Mamita, si tú quieres
yo te vengo a visitar!
¡Y el amolador!
¡Y el amolador!
Si amolártelo quisieras
cuchillos y tijeras
y navajas de afeitar”.
 
Al final de ese mismo mes de noviembre de 1897 pasó El Canela, junto con Manuel El Garrido y Andrés El Calderero a dar recitales en la cercana población de Fuente Vaqueros:
 
En la provincia. (...).
Conciertos. Los renombrados artistas del género andaluz, Manuel Garrido, ‘cantaor’, Juan Canela ‘Canelita’, ‘bailaor’, y Andrés Jiménez, ‘tocaor’ de guitarra se encuentran en Fuente Vaqueros, donde se han celebrado veladas divertidas en el Circulo Recreativo, cuyos socios han aplaudido mucho la habilidad y donozura de los artistas del género flamenco.”.[14]
 
 
En fiestas taurinas y establecimientos de Sevilla
 
Finalizando el año siguiente, 1898, encontramos a El Canela como atracción principal en las fiestas de algunas bodas de personas relacionadas con el mundo taurino celebradas en Sevilla. Aparece junto a otros flamencos locales, caso del cantaor Antonio Cordero ‘El Diana’ o la bailaora Matilde Arce, hija de El Chivo. En este tipo de eventos el bailaor era muy solicitado como elemento de gracia para animar este tipo de celebraciones exhibiendo su imprescindible ‘baile del Afilaor’:
 
¡A casarse tocan!—
Hay que abrir capítulo para los casamientos. (...).
La fiesta celebrada anoche con motivo de la boda del conocido banderillero ‘Noteveas’, y de la que dimos ligera noticia en nuestra última edición estuvo por demás concurrida bien entrada la noche.
Además de los señores de Díaz, padrinos de los contrayentes, encontrábanse el diestro Enrique Vargas, ‘Minuto’, hermano del novio, la señora de aquél doña Higinia Díaz, la hermosa señorita de Soto, las simpáticas familias de Peña y Santizo, las señoritas de Díaz y Calzadilla, don Eugenio Torre y señora, don Antonio Maeso, don Fernando Díaz, don Vicente del Real, don Manuel Poce y su esposa, representantes de la torería sevillana, entre los que recordamos á ‘Gonzálito’, ‘Ostioncito’ y otros, don Manuel Costales é infinidad de amigos que no pudimos retener.
La joven desposada, señorita Elisa Rojas, unía a su irreprochable elegancia los naturales encantos de su hermosura.
Allí se cantó, se bailó y se tocó de lo lindo; escucháronse no pocas ‘murgas’ en la puerta de la calle y la alegría propia de estas fiestas reinó todo el tiempo que duró la misma.
El graciosísimo ‘Canela’ hizo desternillar de risa a los convidados con sus chistosas coplas, su difícil baile, y sobre todo ejecutando el papel del ‘afilador’, que tanto se le celebra.
Cantó el conocido ‘Diana’ y la guitarra no calló un momento de manos de Luis ‘el de las Delicias’. Entre otras fué muy felicitada la señorita Amparo Calzadilla, cuyo estilo en el ‘cante jondo’ mereció muchos aplausos.
La boda, por lo que se ve, reunió los caracteres todos de una clásica fiesta andaluza, donde la gracia rebosaba y se reía todo el mundo á mandíbula batiente. Es la única reunión donde hemos visto serio á ‘Noteveas’, cuyas ‘caídas’ y gracejo han alcanzado popularidad en Sevilla ¡Y la cosa era pare merecerlo!
Reciban los nuevos desposados nuestra enhorabuena y el deseo de una dicha eterna.
 
El matador de toros sevillano Enrique Vargas González ‘Minuto’ (1870-1930), y la bailaora Matilde Arce, aludidos en las crónicas de las fiestas sevillanas dirigidas por Canela.
(Fotografía de Minuto del blog: “De hombres, toros y caballos”).
 
Anoche también se reunieron en eterno é indiscutible lazo el conocido comerciante de esta plaza don José Arroyo con la muy bella y joven señorita Ana Manzao y Díaz.
Celebróse la fiesta de boda en su domicilio, Vía-Crucis, 2, viéndose también materialmente ocupada la casa, por el extraordinario número de convidados.
También en ella tuvo digna manifestación el estilo de la tierra, corriendo á torrentes los vinos, licores, dulces, pastas, etc.
A lo mejor de la fiesta presentóse en carruaje el famoso ‘Canela’, que por lo visto se ha hecho indispensable en las congregaciones de esta índole, acompañado de don Vicente del Real, amigo también de la casa de don Manuel Costales, del director de ‘El Loro’, don Baldomero Muñoz y otros.
Allí lució su mucha habilidad en el baile, la notable artista de este género, señorita Matilde Arce, viéndose caras muy bonitas y gentes conocidas, cuyos nombres sería prolijo enumerar.
También felicitamos á este nuevo matrimonio.- (...).
Y hasta otra racha.”.[15]
 
Las anteriores noticias demuestran las relaciones de amistad que tenía el bailaor sevillano con el elemento taurino de su tiempo. Tanto es así que dos semanas después de estas crónicas se consigna la participación de El Canela en una próxima lidia:
 
En portada del n.º 2.084 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de
noticias, avisos y anuncios”; viernes 23 de diciembre de 1898.
 
En la primavera de 1898 actuó El Canela en el Gran Café Suizo de Sevilla, del que traemos un cartel que ofertaba espectáculos de varietés en el que también participó la aludida bailaora Matilde Arce: 
Cartel del Gran Café Suizo de Sevilla.
 
Volvería a actuar en el este emblemático café cantante el sábado 26 de noviembre de 1898, según se aprecia en otro cartel para dicha función, donde se podía leer:
 
Sevilla.- Gran Café Suizo. Sierpes, 27, 29; Cuna, 22; Limones, 6.-
A las 9 en punto, gran éxito de los duetistas italianos Serrano-Rivas.
Gran éxito del célebre y excéntrico guitarrista, premiado por S. A. la infanta Doña Isabel, Sr. Juez, el Sarazate (sic) de la guitarra, el cual ejecutará las peizas más escogidas de su grandioso repertorio.
La preciosa cuadrilla titulada “Los Bomberos de Nanter”, en la que toma parte el célebre Canela, puesto y dirigido por el Maestro Vázquez.
Preciosas canciones por el graciosísimo Canela, acompañado a la guitarra por el célebre profesor José Triano El Ecijano. (...).
El precioso baile español titulado Peteneras, por el cuerpo de baile infantil. Canto andaluz por la célebre y simpática señorita María López, acompañado por el profesor de guitarra José Triano y el precioso baile español titulado “La Madrileña ”.[16]
 
Algunos elementos flamencos del Café Suizo, como la cantaora Mercedes González y Manuel Triano García ‘El Ecijano’[17], actuarán al verano siguiente, al menos una semana del mes de agosto de 1899 en el Café-Nevería de Santiago Martínez dentro de un cuadro flamenco dirigido por Matilde Arce:
 
En página 4 de los ns.º 2.312 al 2.319 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios” de Sevilla; ediciones del martes 8 al martes 15 de agosto de 1899.
 
Siguió el bailaor formando parte de las programaciones últimas del referido Café Suizo hasta el mes de mayo de 1899, fecha en la que el cuerpo coreográfico de dicho establecimiento aparece dirigido por el Maestro José Segura. En algunos otros carteles se presentaba como autor de sus cantes, pues son anunciadas las: “5.º Preciosas canciones por el gracioso y aplaudido Canela”, además de “11.º Gran cuadro de baile flamenco tomando parte el célebre y aplaudido excéntrico Canela”. El elenco también se componía de las célebres bailaoras Antonia y Josefa Gallardo Rueda ‘Las Coquineras’, estando de cantaores Antonio Navarro ‘Niño de Tomares’ y Mercedes González Navas, estilistas en malagueñas, además de Saleri, especialista en tangos. [18] 
El guitarrista Rafael Marín Reus (1862-ca.1934) parece identificar en la persona de El Canela el prototipo del especialista en tangos como baile cómico por antonomasia de su tiempo cuando en 1902 escribió:
 
En cuanto al “tango”, hay quien adquiere el nombre de “tanguero”, ó “tanguera”, porque son una especialidad en este baile; pero lo general es bailar las “alegrías”, aunque todos saben bailar más o menos bien el “tango”.
Los “tangueros” suelen, por lo general, ser entre los flamencos lo que los “excéntricos” en el Circo, los que hacen reír con sus contorsiones y sus cantares más o menos intencionados, y por cuya razón se les dá un nombre bastante raro, que en la jerga de ellos quiere decir “gracioso, chuflón”, y éstos son escasos. Además de los bailes y cantes suelen hacer especie de pantomimas, bastante divertidas, ridiculizando á cantadores, bailadores, toreros, etc.”.[19]
 
 
En Salamanca y nuevas actuaciones en Sevilla y Madrid
 
En pleno estío del año siguiente encontramos a Juan José Canela en Salamanca, acompañado del cantaor villamartinense Manuel Reina ‘El Canario Chico’ (1871-1901). En esta ciudad habrían de ofrecer una serie de conciertos dentro de una gira artística que realizaban por varias poblaciones castellanas. Sus comparecencias tuvieron lugar en el Salón Artístico situado en la Cuesta del Carmen. Así fueron anunciados a través de los diarios locales “El Adelanto” y el “Noticiero Salmantino” del viernes 13 y sábado 14 de julio de 1900:
 
Mañana, á las nueve de la noche, se celebrará en el Salón Artístico una velada que promete ser agradable.
Constituyen el programa: concierto andaluz clásico y excentricidad, en que se distinguen los notables artistas don Manuel Reina, ‘Canario chico’, y don Juan Canela Díaz, que vienen precedidos de gran reputación en el género que cultivan.”.[20]
 
Espectáculos.=
Salón Artístico.-
Esta noche á las nueve de la noche se anuncia una gran velada (concierto andaluz clásico y excentricidad) por los reputados artistas don Manuel Reina («Canario chico») y don Juan José Canela Díaz, que tan aplaudidos y felicitados han sido en cuantas poblaciones llevan visitadas.”.[21]
 
Salón Artístico. 
La velada que esta noche tendrá lugar en el mismo, y en la que los notables artistas señores Reina y Canela ejecutarán los mejores números de su repertorio, promete constituir un verdadero acontecimiento entre los aficionados al cante andaluz.”.[22]
 
Vista general de Salamanca hacia 1900.
(Archivo Venancio Gombáu).
 
Esta fue la crónica del día siguiente según “El Adelanto”:
 
En página 3 del n.º 4.664 de “El Adelanto. Diario político de Salamanca”;
Domingo 15 de julio de 1900.
 
También el “Noticiero Salmantino” expresó:
 
Salón Artístico.-
Sentimos en el alma carecer de espacio para dedicar los elogios que en justicia merecen los aplaudidos concertistas Manuel Reina (Canario Chico) y Juan José Canela Díaz, que son verdaderas notabilidades en el género flamenco.
Posée el primero una voz muy extensa, hermosa y bien timbrada y un especial estilo, todo sentimiento que atrae y subyuga, y es el segundo una especialidad en el cante «jondo» jocoso.
Ambos fueron objeto de grandes ovaciones.
A la velada de esta noche, segunda y última, es seguro que ha de acudir todo el público aficionado al cante andaluz.”.[23]
 
El cantaor y tocaor Manuel Reina ‘El Canario Chico’.
 
El domingo 15 de julio ofrecieron una segunda actuación en el referido establecimiento con mayor éxito si cabe, según expresaron tanto “Noticiero Salmantino” como “El Adelanto” en sus ediciones del día siguiente:
 
Salón Artístico.-
Más aplaudidos todavía que el día primero lo fueron anoche los concertistas de cante flamenco Manuel Reina ‘Canario Chico’ y José Canela Díaz.
La entrada bastante regular.”.[24]
 
En página 2 del n.º 4.665 de “El Adelanto. Diario político de Salamanca”;
Lunes 16 de julio de 1900.
 
Es posible que por los primeros años del nuevo siglo realizara el bailaor una serie de actuaciones en la ciudad de Sevilla, ya que el cantaor Rafael Pareja (1877-1965) en el “Capítulo IX ” de sus “Recuerdos y confesiones”, habla de él en el epígrafe titulado “El cante “en chufla”.- “El Canela” y Vicente Vives “El Colorao”.-”. En sus comentarios nos acerca a su arte en contexto y a parte de su repertorio de tangos de aquel tiempo que dan la medida de su ingenio. Es posible que la recogiera cuando El Canela posiblemente actuaba en el café cantante de “la Bombillade la calle del Peral, próximo a la Alameda de Hércules, siendo a la sazón el propio Pareja empresario de aquel establecimiento:
 
Por aquella época hubo un bailaor de Triana, conocido por “Canela” que, siendo un gran artista, era el primero que introdujo “la chufla” en el cante. Alternaba con las mejores figuras y por sus simpatías y estilo exagerado, más bien grotesco, hacía gracia. El público se reía y nunca le faltaban buenos contratos.
Del tablao pasó al escenario y, convertido en artista de “Varietés” -como entonces se decía- recorrió toda España. Tenía una voz “afillá”, muy agradable, y como cantaba acompañándose del baile, reunía todas las condiciones para triunfar. Se hizo muy popular el tango que cantaba:
 
“El otro día compré                            el bombín de un zapatero,
un cuarterón de Alcalá,                      y unos magníficos dientes;
y al partirlo me encontré                    los espejuelos de un tuerto,
el gorro de un municipal,                   los restos de una langosta,
la bacía de un barbero,                      el bombín de “Afeitamuertos”
las espuelas de un teniente,               y la coleta del “Costa”.”.
 
El “cuarterón” de Alcalá era una pieza de pan así llamada que se consumía mucho en Sevilla. El “Costa” era un torero bufo, muy conocido en aquella época. Otras letras, también muy populares, fueron:
 
“Hace seis años que vivo yo                “La novia de don Rufo,
en una casa de gran való,                    y otra que se llama Rosa,
pues todavía no he dao un mes          que se pintan con blanquillo
por eso el casero no me pué ver.        y se adornan con calamocha,
Ya me ha mandado más de un papé, no se ocultan de sus primores
pa que me ponga delante el jué          y están tan guapas con sus colores.
y lo he pensao y voy a jacé                Hasta que un día cayó un aguacero,
de mandarle a mi suegra                   y se les puso las caras
que es sorda y muda,                      con más “churretes” que un carbonero”.
pa que hable con él”;
_____
“Las mujeres de hoy
son como las guitarras,                      se suben de tono
que para que se toquen                      y sólo hacen desafiná.
es necesario                                       Pero si dan con un tocaor
sabé templarlas.                                 que afinarlas pueda,
Si dan con un lila                               no queda cuerda, clavija,
y no está muy ducho                         y ni aún los trastes
en el rasguear,                                   quean siquiera”.
_____
“Yo tenía una novia cerillera,            como en el invierno
bajita de cuerpo,                                no tenía capa,
un corte e tijera                                  pasaba más frío en su puerta
con “esconstrucción”,                        que un pollo “arresío”.
como pa llevarla                                A las cinco o seis noches
a la exposición.                                  de estarle hablando,
Y la pobre tenía un lobanillo              me entró la “agüela”
junto a la rodilla,                                 y me entró graznando.
como un rabanillo,                             Me coge a la nieta
y la pobrecilla                                     y de pronto el pezcuezo le aprieta
ni podía siquiera                                 y corren que vuelan,
sentarse en la silla.                             y las dos roaron
Tenía que está en pie                          por las escaleras.
y por esta causa                                 Y yo pa mí decía:
yo estaba también.                             “Pa qué tanto orgullo,
Ya me iba poniendo                            si ya me he llevao
un poco “acharao”                              los pañuelos suyos,
en ver que no podía                           y no se los doy,
estarme sentao.                                 acabándose el noviazgo
Con aquella mapa,                             hasta el día de hoy”.
_____
“Cuando mi suegra
sale a comprá                                     válgame Dios,
vuelve a mi casa                                 que cada “tumba” que toma
y no trae ná.                                       vale un millón.
Pues lo que hace                                Y yo con sus vicios
vais a sabé,                                        no puedo más,
gasta el dinero                                   y el día menos pensao
en “carabanchel”. (aguardiente)        la “pelotilla”
Tengo una suegra,                             le voy a echá”.
_____
“A aquel inglés zaragata                      tos los días se la siente
que casi nunca dormía,                       por la barriga corré.
se le ha colao una rata                        El médico le ha mandao
por la boca el otro día.                        que se tome un vomitivo
El pobre, tan inocente,                        y si no se va la rata,
no deja de padecé,                             que se trague un gato vivo”.”.[25]
 
Es posible que en este tiempo el bailaor ya estuviera avecindado en Madrid de modo más o menos permanente como luego veremos. El hecho cierto es que en la primavera de 1902 encontramos a El Canela en la capital de España acompañado de un guitarrista granadino al que también reivindicamos en este blog: Carmelo Recio García (1862-1930). Actuarían en el Salón Variedades (antiguo Liceo Rius), situado en la calle de Atocha n.º 68. Así anunciaron los diarios “El Imparcial” y “El Liberal” la primera de sus comparecencias que tuvo lugar el martes 13 de mayo de 1902:
 
Salón Variedades.- Esta noche, á las nueve, gran concierto andaluz, en el que tomarán parte los artistas más notables del género, flamenco, organizado por el famoso tocador de guitarra Carmelo Recio, y el original bailador excéntrico Juan José Canela.”.[26]
 
Entre Bastidores. (.../...).
Salón Variedades.
Esta noche se celebrará un gran concierto andaluz organizado por el profesor de guitarra Carmelo Recio y el excéntrico Juan José Canela.
Tomarán parte en este concierto los mas reputados cantadores y cantadoras flamencas, y el profesor Carmelo ejecutará en la guitarra varios bailes andaluces.
Al final del concierto se presentará la célebre bailarina Lola Leal.”.[27]
 
Calle Atocha de Madrid hacia 1917.
En el inmueble del edificio que tapa la carreta estuvo ubicado el Salón Variedades.
 
Sus actuaciones se centraron en la Villa y Corte ya que justo dos años después, en mayo y septiembre de 1904, El Canela actúa asiduamente en el Teatro Romea, local donde al parecer también lo había hecho el año anterior. En estas funciones capitaneaba una murga además de compartir aquel escenario con otros artistas como Ana Caña ‘Niña de los Tangos’, bailaora gaditana posiblemente de San Fernando:
 
Diversiones Públicas. (...).
Teatro Romea.- A las 9, 10, 11 y 12.- Couplets y bailes.- El concurso de los tangos.- El Hada de la noche.- La Sicalíptica.- Ventrílocuo Llovet.- El popular Juan José Canela, con su murga del siglo XX.-Fornarina.- Sagrario Alvares.- Oberlinda.- La Niña de los Tangos.- Rosita del Oro.- Zapatero y otras.”.[28]
 
Anita Caña ‘La Niña de los Tangos’.
 
Aquí una crónica de finales del verano de 1904 que da idea de las variedades artísticas que ofertaba del referido coliseo de la calle Carretas n.º 14, y el elemento flamenco que con El Canela compartía aquel escenario:
 
Género Ínfimo.-
Teatro Romea.-
Esta noche inaugura la temporada el teatro Romea con una compañía de ‘chanteusses’, ‘gommeusses’, ‘bailaoras’, ‘cantaoras’ y otras ‘folíes’.
Para dar á conocer la compañía y las reformas materiales introducidas en el local, los empresarios reunieron anoche á unos cuantos periodistas y ante ellos se verificó un ensayo general con todo, y decimos con ‘todo’ porque al final se armó una ‘juerga’ de las de «no te menées, Pulguita».
La compañía es de lo mejorcito de su clase y hay en ella artistas de positivo meríto que obtendrán, con justicia, el favor del público. (...).
El público que desde esta noche acude al teatro Romea verá con sumo agrado este número como uno de los más atractivos.
De la parte de «acá», o sea el género flamenco, están encargadas Aurelia ‘la Sevillanita’, ‘la Guerrerito’, Manolita, María Roma y otras, todas ellas capaces de hacer proclamar la soberanía del tango como único é indiscutible.
El gracioso Canela hizo, igual que la temporada anterior, la delicia de las concurrentes con sus imitaciones y bufonadas.
La compañía, pues, resulta de un conjunto excelente.
A esto se une la limpieza general que se ha hecho en el teatro, y todo hará que este se vea sumamente concurrido por los aficionados al género.
Aficionados cuyo número aumenta de día en día, aunque sea triste confesarlo.
T.”.[29]
 
 
Barcelona, Talavera, Almería, La Rioja y Valencia
 
Al año siguiente, en marzo de 1905, encontramos a El Canela y su murga por los escenarios de Barcelona, merced a la cita que de él se hace en el extracto final de un artículo del diario local “El Diluvio” que firma “Fray Gerundio” contrariado por los espectáculos en boga de la ciudad:
 
...Ahora que del Vaticano han huido la religión, el arte, la ciencia y la moral, empieza el desfile de cantadoras y bailarinas. Después de la ‘Tortajada’ irán la ‘Chelito’, la ‘Fornarina’, la Monterde, la ‘reina de la pulga’, el ‘Canela’ y la ‘Murga Gaditana’.
¿Y para esto murió Cristo y el papado llenó el orbe de sangre?...”.[30]
 
En el verano del mismo año lo encontramos por tierras toledanas de Talavera de la Reina en compañía del cantaor sevillano Antonio Pozo Rodríguez ‘El Mochuelo’ (1871-1937) y de un poco conocido guitarrista, Domingo Fernández:
 
En portada del n.º 45 de “El Criterio. Semanario local, independiente y de información” de Talavera de la Reina; sábado 16 de septiembre de 1905.
 
En la primavera siguiente, 1906, lo encontramos nuevamente en la capital, en otro conocido establecimiento de la calle Atocha que funcionaba como cinematógrafo. Así lo anunciaba el diario “El País” del martes 5 de junio:
 
Funciones para hoy.- (...).
Edén Concert.- Atocha, 60.- Variación de programa todos los sábados. Después de cada sesión el célebre Canela, los duetistas Los Valeros, reyes de la Jota y el Cajón de Juguetes.”.[31]
 
Según anunció el referido periódico, El Canela estuvo actuando, desde al menos el jueves 21 al sábado 30 de junio, junto a una cantaora de Málaga, tenida por excelente estilista de malagueñas y jabegotes. Adelantamos de nuestras investigaciones que la aludida quizá se llamara Brígida María Parodi:
 
Edén Concert (Atocha, 60).- Cinematógrafo modelo.- En todas las secciones alternarán los aplaudidos artistas señorita Brígida, célebre cantadora de malagueñas, acompañada á la guitarra por el notable Sr. Cotolo, y el célebre Canela, Los Valeros, éxito colosal, Carta y Mirtziana.”.[32]
 
Al final del verano de ese mismo año de 1906 se presenta en Almería, para actuar el sábado 22 de septiembre en el Teatro-Circo Variedades de los Bulevares emplazado en el Paseo Príncipe Alfonso:

En página 2 del n.º 14.586 de “La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de intereses generales” de Almería; Domingo 23 de septiembre de 1906.
 
En las postrimerías de ese mismo año actuará en el Cinematógrafo Bretón de Logroño. El periódico local “La Rioja” lo anunció como “cantaor” desde la víspera de sus comparecencias, viernes 2 de noviembre:
 
Cinematógrafo.- (...).
Desde mañana tenemos un lugar más donde pasar el rato.
Como hemos anunciado, en el Bretón habrá cinematógrafo parlante, cuyos propietarios traen 32 películas que se darán á conocer en 17 días que el aparato funcionará en ésta.
Además completarán el programa la concertista de piano y el tenor anunciados; y un triduo de escéntricos musicales franceses.
Dentro de cinco días marcharán los primeros y á sustituirlos vendrán el ‘Canela’, cantador de flamenco; ‘couplets’ sin malicia ni verdor; trozos de zarzuela etc, y una artista que hará la muñeca eléctrica.
Habrá una sección antes de la hora de cenar siguiendo en la misma forma el resto de la noche.
La butaca costará 0’60 céntimos, viéndose tres números, y 0’75 si fuesen cuatro. (...).”.[33]
Teatro Bretón de los Herreros, antiguo Teatro Principal, situado en la calle del mismo nombre, donde a partir de 1903 se popularizó el cinematógrafo.
 
Una semana después continuaba El Canela actuando en dicho escenario según constata el mismo periódico:
 
En el teatro continúan las funciones con el excelente cinematógrafo parlante y otros números que merecen la aprobación del público, como los excéntricos The Boll’Ark. Sigue viéndose muy favorecida la sección vermouth de las 7, siendo menor la concurrencia á las 9 y las 10 y media, acaso por la inseguridad del tiempo. Anoche terminaron su compromiso la profesora de piano señora Dosjma y el tenor Laroc, cuyo número será sustituido desde hoy con el célebre cantador «El Canela», que tomará parte en todas las secciones.”.[34]
 
No estuvo exenta su participación de la común crítica al juzgar el gacetillero en su crónica teatral inadecuada aquella escena al arte de nuestro bailaor:
 
En portada del n.º 5.524 de “La Rioja. Diario imparcial de la mañana” de Logroño;
Viernes 9 de noviembre de 1906.
 
Al día siguiente el mismo diario en una nueva crónica del espectáculo del Cinematógrafo Bretón recogía sobre el personaje la siguiente nota:
 
Avisos y Noticias. (.../...).
A pesar de las octavillas que repartió ayer tarde la empresa del teatro Bretón (...) no asistió, ni muchísimo menos, el número de espectadores que otros días en igual función. (...). A los excéntricos, por lo visto, se les ha terminado el repertorio. «El Canela» continúa en la idea que despega en la primera sección.
El cinematógrafo sigue gustando y hoy se estrenan casi todas las películas.”.[35]
 
Por estos años surgen algunos émulos del bailaor. Así se tiene constancia de un caricato y bailarín bufo llamado Manuel Plaza que ostentó el nombre artístico de Canela Chico. También el diestro cordobés Enrique Ruiz Martínez ‘Machaquito II’ (1886-1957), un año antes de su muerte, explicó que su primer apodo estaba asociado a nuestro bailaor debido a su afición de juventud por la que, hacia 1906, se le conocía:
 
Setenta años tiene actualmente este Enrique Ruiz Martínez, que durante su vida profesional usó el apodo de «Machaquito II». Pero es que en sus comienzos de novillero se anunció en los carteles con otro apodo distinto: «Canela». En Córdoba se le conocía –y se le conoce- por «el Canela». Y él mismo va a decirnos el motivo de tal popularidad.
-Yo, cuando joven, ¿sabe usted?, no bailaba mal del todo. Y como entonces existía un «bailaor» al que apocaban así, pues con «Canela» me quedé...
-¿Y a qué se debió el cambio de apodo?
-En mis primeras corridas yo me anuncié, desde luego, «Canela». Pero luego mi apoderado, que era don Enrique Piédrola, me aconsejó que cambiase de apodo.”.[36]
El diestro cordobés Machaquito II, antiguamente apodado Canela.
(Reproducción fotográfica de Ladis, revista “El Ruedo”, n.º 654, del 3 de enero de 1957).
 
No volvemos a encontrar noticias de nuestro aventurero hasta siete meses después; esta vez anunciado como “Canelita” y oficiando como cantaor en el elenco del grupo andaluz contratado para actuar durante la feria estival de Valencia. En estas funciones coincidiría con la bailaora Dolores Canela, quizá la misma a la que aludíamos al inicio de esta entrada. La prensa local por medio de “La Correspondencia de Valencia” y “El Pueblo” ofreció la nómina completa del elenco en sus respectivas ediciones del sábado 18 de julio de 1908: 
En portada del n.º 10.480 de “La Correspondencia de Valencia. Diario de noticias. Eco imparcial de la opinión y de la prensa”; viernes 17 de julio de 1908.
En portada del n.º 5.868 de “El Pueblo. Diario republicano de Valencia”;
Sábado 18 de julio de 1908.
 
A finales de ese año encontramos nuevamente a El Canela en tierras riojanas, actuando en el Teatro Bretón, si bien esta vez se trataba del coliseo homónimo ubicado en la Plaza de San Augusto, de la localidad de Haro. La cita constata el ingenio del bailaor al adaptar al plano cómico asuntos en candelero de entonces:
 
Ecos de Haro.-
28 de diciembre.- Las fiestas últimas han transcurrido alegremente sin que se hayan visto perturbadas por el menor accidente desagradable. (...).
Los teatros han dado funciones variadas los tres días.
En el Bretón, el «Canela», cantador y bailador habilísimo, ha hecho el agosto. Nos ha dado a conocer varias coplas de actualidad, que el público, generalmente, recibe con regocijo, por referirse á asunto local, que los últimos días ha sido la comidilla en todas partes. (...).”.[37]
 
Imagen retrospectiva del Teatro Bretón de los Herreros (edificio en primer término de la derecha) en la localidad de Haro frente a los jardines de San Augusto (actual plaza Monseñor Florentino Rodríguez).
 
El Duetto Canela
 
Al año siguiente, 1909, encontramos a El Canela por vez primera en compañía de la cupletista y cantaora regional con dotes de bailaora Paz Gutiérrez, en plena gira por algunas localidades de la comarca del noroeste de la provincia de Murcia. El lunes 8 de marzo la pareja había actuando con cierto éxito en el Teatro Thuillier de Caravaca de la Cruz: 
En página 2 del n.º 1.666 del dominical “La Luz de la Comarca.
Periódico de intereses generales de los pueblos de Caravaca, Cehegín, Moratalla y Calasparra”; domingo 14 de marzo de 1909.
 
En esta gira también actuaría El Canela, en el Teatro Guerra de la localidad murciana de Lorca, a inicios de ese verano de 1909, complementando las proyecciones del recién implantado cinematógrafo. Según José Gerardo, el 29 de junio, se anunció escuetamente como: “El Canela (...) cantaor de flamenco” y el 2 de julio vuelve a repetir actuación allí.[38]
 
Esta pareja formalizarán su alianza artística con el nombre de “Duetto Canela” y en agosto de ese mismo año aparecen actuando en Cartagena:
 
Espectáculos.
Funciones para mañana.- (...).
Pabellón El Brillante.
Cinematógrafo, duetto Canela, Adela Cubas guitarrista y el Mochuelo chico, cantador.”.[39]
 
Es posible que en esa gira El Canela también actuase, durante la feria de Murcia del mes de septiembre, en el barracón de Minuesa instalado en un antiguo solar de la Plaza de Santo Domingo o en el Teatro Circo ubicado en la calle Caravija (actual Enrique Villar), junto a cupletistas como Montalbito, La Chelito o Raquel Meller, según los recuerdos de Antonia Martínez Montoro:
 
La Fornarina era figura principalísima en el estrellato de las variedades. Y el Canela –caricato- vestido de soldado, sin saberlo, fué desde entonces el primer vocalista de todos los tiempos.”.
El cinematógrafo de Minuesa fue popular en Murcia durante tres o cuatro años. Las variedades del referido barracón, se sostenían en el cartel varias semanas sin cansancio. Hubo un excéntrico caricato que se llamó «El Canela», que salía vestido de calamitoso soldado raso, y persistió actuando tiempo incalculable, popularizando canciones como ésta, que cantaban hasta el aturdimiento los chiquillos por las calles: 
«Chiquilla por ti estoy loco.
Y yo por ti estoy mochales.
Tontíbiri, chatíbiri.
Chatunguíbili sacalapón.
Carne de mis propias carnes
te estoy queriendo la mar».
 
Y luego aquello de: «Y no me seas tontona, tontona, tontona,... y no me seas tontona, y dame pa café, olé». (...).”.[40]
 
Junto a los mismos elementos flamencos aparecen unos meses después actuando en Madrid, concretamente en el Teatro de la calle de la Encomienda n.º 16:
 
En página 7 de los ns.º 18.866 al 18.867 del diario “La Correspondencia de España” de Madrid;
ediciones del jueves 7 y viernes 8 de octubre de 1909.
 
Este establecimiento también fue conocido como Cine Odeón y estaba situado frente al popular Café de La Encomienda. En aquellas funciones El Canela era anunciado como “excéntrico bailaor”, y en la del viernes 22 de octubre de 1909 se les uniría del cantador Manuel Pavón anunciado como “Niño de las Marianas” que sustituye al Mochuelo Chico. Dicho escenario es compartido durante unos días por los bailarines de repertorio andaluz Hermanos Cansino. Durante el resto de ese mes, dirigido por el propio Canela, el elenco flamenco junto a otros artistas, ponen en escena “el aplaudido entremés cómico-lírico Canela Tenorio”. Al mes siguiente continúa el mismo elenco:
 
Los Teatros.- (...).
Teatro Nuevo. (...).
También la notable pareja de baile de los hermanos Nieto tiene indiscutible mérito, y si de la Adela Cubas, esa mujer que con la guitarra conmueve ó exalta, enerva ó excita, y del Niño de las Marianas, de voz fresca y escuela de canto perfecta, hablamos, poco podríamos expresar que el público no les hubiera ya demostrado con creces en sus aplausos.
De intento hemos dejado para lo último al ‘duelo’ Canela. El, el Canela, es un excéntrico graciosísimo, capaz de alegrar con sus picarescas é intencionadas canciones al ser más melancólico que exista y con sus tangos ‘sui géneris’ hacer bailar de gusto á la concurrencia, y ella, Paz Gutiérrez, es de bellísimo rostro, elegancia exquisita y voz sin igual por lo dulce y extensa como abundante. Acaso, y sin acaso, muchas tiples cómicas de las que por esos escenarios vemos pudieran en ella encontrar una profesora. Pero el mundo es así, y ésta graciosa artista prefiere cantar en ‘dueto’ á formar en compañía de zarzuela, ¡Quizá tenga razón’.- ‘L. S. S’.”.[41]
 
Antiguo solar que albergó el Teatro Nuevo, en la calle Encomienda n.º 16, de Madrid.
(Fotografía del año 1945).
 
Espectáculos del día 10.- (.../...).
Teatro Nuevo.- Variadas funciones de varietés.- Últimos días del duetto Canela y Paz Gutiérrez y las bellas Orientales.- Gran éxito del Niño de las Marianas, Manuel Pavón, y la profesora de guitarra Adela Cubas.- Los bailes nacionales, por los hermanos Nieto, hermosa Bilbao y la simpática coupletista Enriqueta Calleja.- Sección especial de moda. En todas las secciones, cinematógrafo. (...).”.[42]
 
En el año de 1910, Paz Gutiérrez realiza una serie de actuaciones en solitario que le llevan hasta el Teatro Gayarre en Barcelona en el mes de mayo. No obstante ese verano encontramos de nuevo a esta pareja actuando en el Pabellón Vega de Bilbao en el mes de julio, aunque en septiembre son nuevamente contratados en el madrileño Teatro Nuevo compartiendo escenario con el arriba aludido elenco flamenco:
 
Artistas de Varietés. (...).
-El magnifico y original ‘dueto Canela’ ha sido contratado para actuar en el ‘Teatro Nuevo’ de la calle de la Encomienda.
Esos notables artistas poseen un extenso repertorio, y los números obtienen aplausos en todos los públicos.
Son originales y ‘sui géneris’.
La joven que forma parte del ‘dueto’ es una graciosa artista que canta y baila con gusto, afinación y refinada distinción; sin acudir á lo grotesca ni ridículo.
En suma; que el dueto ‘Canela’ constituye un número especial, atrayente y originalísimo.
Esos artistas poseen la virtud de hacerse populares ante todos los públicos. (...).”.[43]
 
En página 9 el n.º 33 de la revista “Eco Artístico” de Madrid;
Miércoles 5 de octubre de 1910.
 
Es curiosa la parodia de “El Bombero” que se nombra, creación de nuestro bailaor. A propósito de la misma el cantaor gaditano Aurelio Sellé (1887-1974) recordaba un cante “muy gracioso” de “Canela” que él había aprendido a través de Diego Antúnez y que decía: 
Un noche horrible que dormía en un hotel     
y un rápido incendio sucedió                             
y como mi vida ha sido siempre tan cruel          
dormida me pilló                                                
cuando el fuego estaba junto a mí                     
y era imposible de apagar                                 
un bombero que en mi cuarto entró                   
junto a mi cama me lo vi                                    
 los muebles ardían que era aquello un volcán
 y él rápido se vino hacia mí
hice que no quise y me tiró sobre un diván
y yo más no veía
lo que aquella noche sucedió
yo no lo he podido comprender
y a pesar del miedo que me dio
quiero que mi casa vuelva a arder”.[44]

El sábado 8 de octubre de 1910 tuvo lugar el “beneficio de la reina del toque flamenco, Adela Cubas, y del cantador Manuel Pavón”.[45] Permanecen hasta mediados de noviembre, para luego realizar actuaciones en el Cinematógrafo ‘Lo Rat Penat’ de la madrileña calle Valencia, citándose: “el dueto Paz Gutiérrez y ‘Canela’, que con sus tangos, cuplés, bailes, etc., etc., son los artistas predilectos de siempre”.[46]
Ese mes de diciembre de 1910 realizar la pareja una auténtica gira casi continua por la geografía española que inicia en el Teatro-Cinematógrafo de Segovia, él anunciado como “El Canelo” junto a una posible hija del guitarrista Paco El Águila, María Reina, bailaora. Para presentarse en el Pabellón Reina Victoria de la ciudad desde el sábado 24 a final de año.
 
Por todas estas noticias se deduce que la vida de nuestro bailaor hacía tiempo discurría en la capital de España, siendo factible que se hubiera instalado allí de forma más o menos permanente desde inicios del siglo XX. El Canela aparece residiendo con su familia en el distrito del Hospital del castizo barrio de Lavapiés, donde se avecindaron la gran mayoría de los artistas flamencos que recalaron o vivieron en Madrid. 
Padrón Habitantes de Madrid de diciembre de 1910. 
Familia Canela Silva viviendo en la calle Ave María 50 del barrio de Lavapiés.
 
Así, por la célula elaborada en diciembre de 1910 sabemos que vivía en la calle Ave María, n.º 50, piso 2.º izquierda. Este documento recoge correctamente su fecha de nacimiento “12 de enero de 1869 y su profesión de “Artista” en “Teatros”, con un sueldo o pensión “Eventual”. Se confirma que llevaba tiempo viviendo regularmente en la Villa y Corte junto a su esposa Nieves Silva Fernández, al menos desde el verano del año 1900, ya que poco después de esa fecha “25 de septiembre de 1900 nace su hija, M.ª de las Nieves Canela Silva en la capital, puesto que su otro hijo, el mayor, Rafael, había nacido en Sevilla prácticamente 15 meses antes.
Este documento constata que con esta familia vivían dos mujeres madrileñas: Josefa Sánchez González y su “hermana” (?) Paz Gutiérrez Sánchez, de profesión también “Artista”, la cual había nacido en la ciudad el “4 de marzo de 1893. Así pues el otro elemento del famoso dúo, la artista que llevaba tiempo acompañando a nuestro bailaor convivían en el mismo domicilio. La condición de parentesco de estas mujeres sólo se puede explicar admitiendo que una de ellas fuera reconocida por su padre y la otra no, la cual registraría los apellidos maternos.
 
 
Salidas a Cádiz, Huelva, Canarias, San Fernando...
 
En enero de 1911 actuarán en el Cinematógrafo La Rosa de Cádiz junto a la cantaora “Pepita Moreno”, quizá La Antequerana, a la par que en el Royal Cine Escudero cantaba la Niña de los Peines. Tras lo cual actúan en Jerez de la Frontera escuchandocontinuas y delirantes ovaciones” en el decir de la revista madrileña “Eco Artístico”, compartiendo su última actuación junto al cantaor El Garrido y el tocaor Pepe Crévola: 

En página 3 del n.º 17.713 de “El Guadalete. Periódico de interés general” de Jerez de La Frontera; lunes 13 de marzo de 1911.
 
En abril actuarán en Huelva donde pone El Canela en escena una de sus viejas coreografías:
 
Huelva.
Teatro Mora.- Actúa con extraordinario éxito los renombrados parodistas cómicos ‘Dueto Canela’, que son todas las noches calurosamente ovacionados en cuantos números ejecutan, haciéndole el numeroso público con sus aplausos insistentes hacer todas las noches «El afilador», donde ha obtenido un éxito verdad.
‘La Malagueñita’, cada día que pasa gustan más sus bailes, como así el difícil taconeado de «El inglés» y «garrotín», siendo justamente aplaudida. (...).”.[47]
 
Regresarían al final de ese mes nuevamente a Madrid junto a Adela Cubas:
 
Salón Luminoso.
El numeroso público que concurre á este Coliseo tuvo al fin ocasión de admirar á los famosos parodistas cómicos ‘Paz Gutiérrez’ y ‘Canela’; su trabajo, ejecutado con la maestría que es peculiar en ellos, causó en los espectadores entusiasmo indescriptible, haciéndoles salir infinitas veces al palco escénico.
‘Adela Cubas’, notabilísima concertista de guitarra, que acaba de realizar una brillante ‘tournée’ por la región del Norte, mostró una vez más su buen gusto y maestría, siendo ruidosamente ovacionada. (...).”.[48]
 
Las siguientes actuaciones señaladas por la revista madrileña especializada “Eco Artístico” son las siguientes: en el mes de junio de 1911, fueron prorrogados en el Salón Pradera de Valladolid y obtuvieron gran éxito en el Salón Ideal de Medina de Ríoseco. En agosto en el Gran Cine de Córdoba junto a las bailarinas Hermanas Leal, saliendo “El dueto ‘Canela’ ovacionado en todas las secciones”. En noviembre de ese año en el Circo Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria y en diciembre comparecen ante el público portugués del Teatro Circo de Funchal, en la Isla Madeira. El año 1912 son contratados en el mes de enero para actuar en pabellón La Rosa de San Fernando, coincidiendo con Dora La Cordobesita:
 
Para el próximo día 15 se anuncia la reaparición en este pabellón del renombrado dueto ‘Canela’, de gran atracción, y que tan hermoso éxito obtuvo en esta ciudad, en la que cuenta con grandes simpatías y extremada consideración.
Es uno de los pocos números de varietés que obtienen éxito inmenso en cuantas poblaciones se dan á conocer.”.[49]
 
En febrero lo harán en el Teatro Circo de Albacete, al cual regresaban tras dos años. Concluidas estas funciones, regresaron a la capital desde donde, a finales de marzo, alternaban sus actuaciones entre el Teatro Cómico de Guadalajara y el Trianón Palace de Madrid, hasta pasar en abril definitivamente al Teatro Madrileño. Tras ello viajarán a Cartagena presentándose en el Pabellón El Brillante, aunque diferencias de criterio entre la dirección de dicha empresa y los artistas hicieron que éstos, a pesar del éxito logrado, se fueran antes de tiempo, regresando nuevamente al Teatro Madrileño. Una nueva gira por provincias hizo que en el mes de agosto actuaran en Gibraltar:
 
En página 14 el n.º 100 de la revista “Eco Artístico” de Madrid;
Domingo 25 de agosto de 1912.
 
En septiembre pasarán al Teatro Variedades de Tarifa y en octubre al Teatro Principal de Guadalajara, donde la prensa local afirma que “Paz Gutiérrez, canta muy bien el género flamenco y baila no menos bien”. Tras esta gira regresan en el mes de octubre a Madrid, al Edén Concert, compartiendo escenario con Amalia Molina y una jovencísima bailaora llamada ‘Petit Cañí’. En este escenario
 
‘Paz Gutiérrez’ y su excéntrico ‘Canela’ hacen las delicias del público, que pide números y más números, ya el «torero» á Paz Gutiérrez, ó el baile de chufla á ‘Canela’, ó graciosos duetos, que interpretan con gracia suma y entre delirantes aclamaciones.”.[50]
 
Tras ello pasan en noviembre al Salón Pradera de Valladolid y a la ciudad de Málaga, y en diciembre a varios establecimientos de Barcelona: el Edén Concert, el Salón Poliorama donde actuarán junto a la cantaora regional murciana La Salerito, y al Teatro Arnau debutando junto a Estrella La Gitana y la bailaora La Tanguerita. En esta época se anunciaban como “duetistas bailarines” y su domicilio de contratación estaba situado en la calle Esperanza n.º 1 de Madrid.


 El Canela y sus hijos bailaores

En enero y febrero de 1913 continúan en la Ciudad Condal, pasando a desarrollar sus actuaciones en el Royal Concert y en abril en el Teatro Apolo.
A partir de junio de ese año a veces se anunciaba “El Trío Canela”, en el que entraba como integrante el hijo mayor del bailaor llamado Rafael. En este nuevo formato artístico actúan en el Teatro de la localidad palmesana de Picarol.
En septiembre se produce la separación momentánea del ‘duetto’ actuando El Canela en solitario en el Teatro Euterpe de Sabadell, para volver a unirse en el Edén Concert de Madrid,  con su “escogido repertorio de canciones y bailes de chufla” junto a la bailaora Gloria La Cordobesita, donde actuarán hasta finales de octubre:
 
En página 18 el n.º 139 de la revista “Eco Artístico” de Madrid;
jueves 25 de septiembre de 1913.
 
En diciembre de 1913 una nueva gira por provincias les llevará a actuar a La Carolina donde lo harán en el Gran Café del Catalán, compartiendo escenario con el gran cantaor Manuel Torre, anunciado como “Niño de Jerez”. Tras ello actuarán en el Círculo de Artes y Oficios de la localidad gaditana de San Fernando, para actuar hasta finalizar ese año en Las Palmas de Gran Canaria, nuevamente en el Circo Cuyas sito en la calle Viera y Clavijo, cuando era su gerente don José Corbacho. 
 
Calle Viera y Clavijo de las Palmas de Gran Canaria, año 1935.
El Circo Cuyas corresponde a la fachada más alta de la acera de la derecha.
 
Con el inicio del año de 1914 pasarían al Parque Recreativo de Santa Cruz de Tenerife hasta mediados de enero. Así lo contó el corresponsal de la revista “Eco Artístico”:
 
Debutó la monísima canzonetista ‘Paz Gutiérrez’ y su excéntrico ‘Canela’, artistas ya conocidos de este público, y cuyo éxito fué extraordinario, recibiendo á diario justas y merecidas pruebas de simpatía', con grandes aplausos que se les tributa. ‘Paz Gutiérrez’ es una artista ingenua que se presenta sin pretensiones, y que con su arte exquisito y su buena y bien timbrada voz hace números dificilísimos y preciosos, tales como el de «Los pajaritos», «La esclava mora» y otros más, siendo antes de terminar sus canciones ovacionada. ‘Canela’ es un buen excéntrico, que baila de «chipén» y de «rechiperrendén» (que es dos veces «chipén»), y que tiene la gracia por quintales. También el público le demuestra sus simpatías con grandes aplausos. (...).- ‘Carvajal’.”.[51]
 
Finalizando ese mes de enero esta pareja artística celebraría su beneficio en el Club Porteño de Las Palmas, para pasar posteriormente al Royal Cine de Mataró.
En abril se presentarían por vez primera en el Teatro Escudero de Cádiz, junto a las cantantes de aires regionales Estrella de Levante y Lola Mansilla, a la vez que por esos días actuaba en el Teatro Cómico de la ciudad La Niña de los Peines. Como “Trío Canela” pasarían en el mes de mayo al Café-Conciertos Novedades de Sevilla actuando junto a la agrupación ‘Los Pújales’ y los bailaores Juana La Macarrona, La Malena y Ramírez.
 
A finales de octubre de 1914 actúan en tierras onubenses: en el Cine Mateos de Bollillos Par del Condado, compartiendo aquel escenario con la cantaora La Jerezanita y el tocaor Pepe Crévola, y en diciembre lo harán en el Teatro de la localidad de Utrera.
A inicios del año siguiente, enero y febrero de 1915, aparecen anunciados en el Café París de Lérida “la pareja de baile andaluz ‘Las Canelas’”, no sabiéndose a ciencia cierta si nuestro bailaor dirigía tal número. Ya en el mes de marzo lo encontramos integrando el “Trío Canela, del que forma parte la notabilísima canzonetista Paz Gutiérrez” en el Teatro Madrileño de la capital hasta el mes de junio, junto a algunos flamencos como la Niña de Jerez, fecha a partir de la cual pasan al Edén Concert. Es de suponer que actuara con ellos uno de los hijos del bailaor. Con este formato participaron en una “función á beneficio de la Unión Artística de Varietés” celebrada en el Teatro de la Zarzuela.
En el verano de ese año se da la característica de que mientras El Canela actúa en el Edén Concert, paralelamente lo hacen los hijos del bailaor en el Teatro Madrileño:
 
En página 10 el n.º 207 de la revista “Eco Artístico” de Madrid;
Domingo 15 de agosto de 1915.
 
Al final de ese mismo mes de agosto la pareja se presenta en un establecimiento situado en el camino de Segovia, junto a las bailarinas Hermanas Morales y la cupletista Perchelera, entre otras:

Madrid. (.../...).
Bombilla-Casa de Juan-(Salón Madrid) (...).
Han debutado los bailarines excéntricos de justa fama ‘Paz Gutiérrez’ y ‘Canela’, que á cada número escuchan una ovación; ‘La Manola’, bailarina notable, y ‘Paquita Rosa’, que, como las anteriores, es celebrada desde su presentación. (...).”. 
Bombilla-Casa de Juan-(Salón Madrid).
‘Paz Gutiérrez’ y ‘Canela’ continúan triunfando, y en verdad que por su labor se merecen todo.”. [52]
 
Para que, algo después, en octubre de 1915 debutar en el Salón Madrid de la calle Cedaceros, mientras en el Teatro Madrileño seguían actuando los “Hermanos Canela”. Ambos terminarían sus compromisos con dichas respectivas empresas en el mes de noviembre. 
Antiguo Salón Madrid de la calle Cedaceros donde actuaron El Canela y Paz Gutiérrez.
(Fotografía revista “El Arte del Teatro”, 15 de agosto 1907).
Este establecimiento tuvo otros nombres a lo largo del tiempo como “Picadilly Club”, “Cabaret Lido”, “Cine Panorama”, “Teatro Arniches”, “Cine Cedaceros” y “Cine Bogart”.
 
Por el Padrón de Habitantes de diciembre de 1915 se observa que se repiten sin apenas alteración los datos de vecindad de nuestro bailaor. De él se consigan su profesión como Cómico de Teatros” al igual que Paz Gutiérrez, la cual continuaba compartiendo junto a su hermana el referido domicilio de la calle Ave María n.º 50. También aparecen la mujer y los hijos de El Canela: Rafael y María de las Nieves Canela Silva, quienes, emulando a su padre, ya habían iniciado la senda artística del baile. De este nuevo documento se deduce que el alquiler de la vivienda era de 55 pesetas mensuales:
 
Padrón Habitantes de Madrid de diciembre de 1915.
La familia Canela Silva seguía viviendo en el mismo domicilio de la calle Ave María.
 
Al final de ese año El Canela y su compañera artística actuarían en el Salón Regio de Linares. Durante el mes de enero de 1916 les encontramos en el teatro de la localidad madrileña de Chinhón. Un año después, de enero a abril de 1917, el bailaor actuaba con sus hijos en dos establecimientos de Sevilla, puesto que el Eco Artístico señala:
 
Sevilla. (...).
‘Salón Moderno’.- (...). Los ‘Hermanos Canela’, en sus bailes regionales, y ‘Paz Gutiérrez’ y el excéntrico ‘Canela’, completan este programa.- ‘El Corresponsal’. (...).”.
Sevilla. (...).
‘Café Novedades’.- ‘Paz Gutiérrez’, notabilísima y aplaudida canzonetista, ha sido muy celebrada en su reaparición, así como su excéntrico el popular ‘Canela’ y la pareja de bailes regionales ‘Los Canela’ (hijos).”.[53]
 
En el Novedades compartirían escenario junto a la agrupación “Los Pujales” y en el mes de julio durante la velada de San Juan y San Pedro iniciarían sus actuaciones en la Nevería La Paz, situada en la Alameda de Hércules hasta agosto donde son prorrogados junto a “Los Bernal”. Durante ese tiempo también actuaban en Sevilla las siguientes cantaoras: La Minerita en el Salón Circo Victoria, y Adela López con La Niña de los Peines en el Teatro Portela. Al final de ese año actuarán estos cuatro artistas “Paz Gutiérrez y su excéntrico ‘Canela” y “los jóvenes ‘Canela’,” en el Teatro Eslava de Jerez.
 
También por aquel tiempo registró El Canela algunas canciones de las que fue coautor. Véase el siguiente ejemplo de una de ellas, con título similar a la popularísima que tiempo después firmaron Antonio Quintero y Rafael de León en la letra, y Manuel Quiroga en la música: 
Extracto de la nómina de propietarios intelectuales publicada 
en la página 480 del n.º 245 de la “Gaceta de Madrid”; viernes 1 de septiembre de 1916.
 
Paulatinamente sus actuaciones son más esporádicas o menos noticiadas, aunque siguen siendo conjuntas. Al final de agosto de 1918 los encontramos por tierras de Badajoz, en el teatro de verano del pueblo de Barcarrota; en septiembre de 1920 en el Teatro de Marchena junto a la cantaora La Andalucita, y en febrero de 1921 en la ciudad de Almería con actuaciones en el elegante Salón “Lion d’Or” del Paseo. La prensa local se deshace en elogios hacia Paz Gutiérrez, apuntando sobre nuestro bailaor: 
Canela es un artistazo, algo agotado ya, por el exceso de trabajo, pero que vale, y... todavía se las trae, como si estuviera en el pleno dominio de su larga carrera artística.”.[54]
 
En mayo de ese año de 1921 actuarán en el Café Imperial de la referida ciudad.
 
Imagen retrospectiva del interior del Café-Restaurante Imperial de Almería.
 
Desde junio de 1921 a junio de 1924 encontramos a Paz Gutiérrez actuando sola en el Café Lion d’Or de Almería, donde incluso fue contratada para cantar saetas en la Semana Santa de alguno de esos años. Es posible que por este tiempo El Canela regresara a Sevilla frecuentemente al reclamo de algunas tradicionales celebraciones de su tierra. Así, en el año 1923, participa en la popular Fiesta de las Cruces cuando el diario hispalense “El Liberal” del jueves 31 de mayo, al hablar de la instalada en la calle Ciegos n.º 32, anota:

...¿La cruz, decía usted? Bueno, pues la cruz está muy bien. Allí cantan, bailan y tocan artistas tan famosos como El Almendro, Canela, El Pena y otros.”.[55]

De todos modos reaparecerá El Canela en tierras almerienses a mediados de junio de 1925, al hacerse eco la prensa local de que ambos artistas serían contratados por don Francisco García Caparrós para su Café Recreo de Pescadores de Carboneras durante las fiestas de dicho pueblo. En septiembre lo harán en la provincia de Huelva, en el Teatro Ayala de Aracena. Después de esta fecha sólo aparecen actuaciones de Paz Gutiérrez en solitario. 
La referida es la última noticia encontrada de las comparecencias públicas de El Canela. A partir de aquí surgen las especulaciones en cuanto a su fallecimiento que no hemos logrado averiguar. No obstante su arte tuvo su continuación en sus hijos y así encontramos casi tres años y medio después a Rafael, aunque ya retirado de las tablas, en un bautizo en Sevilla: 

En página 3 del n.º 12.445 del diario “El Noticiero Sevillano. Edición de la mañana”;
Martes 27 de noviembre de 1928.
 
Es posible que con el correr del tiempo el primogénito de El Canela, finalizada la Guerra Civil se dedicara a la contratación de espectáculos de varietés con gran presencia de flamenco, como éste de enero de 1940:
 
En página 2 de los ns.º 35.847 y 35.848 de “El Norte de Castilla. Diario independiente de Valladolid”; 
ediciones del martes 16 y miércoles 17 de enero de 1940.
 
Hasta aquí lo recopilado y referido sobre este trianero que sublimó la vertiente más alegre y cómica del flamenco con su baile y cante de auténtica gracia. Ésta era su firma: 
Detalle del Padrón de Habitantes de Madrid. 1915.
 
No obstante queda una cuestión que planteamos para cerrar este capítulo. ¿Tuvieron algún parentesco estos Canela trianeros con sus homónimos sanroqueños, que llegaron a nuestros días con el gran cantaor Alejando Segovia Camacho ‘Canela de San Roque’ (1947-2015)? No lo sabemos, si bien nos llama la atención el inicio de una crónica de sucesos del año 1900 entre una mujer y su hijastro:
 
Sucesos.-
Mujer que hiere.- A las doce y media de la tarde y en la calle Rodrigo de Triana, número 64, riñó Rosario Canela Segovia con su entenado Antonio Caro Eslava, sacando una navaja para agredirle. (...).”.[56]
 
El hecho cierto es que este apelativo con el que fue conocida la familia cantaora gaditana quizá proviniese del lejano apellido de algún pariente del abuelo del citado cantaor, Juan Segovia Vargas, apodado ‘Canela’, quien también dominó en su tiempo los cantes por bulerías, seguiriyas y soleares.
 
El excelente cantaor aficionado Juan Segovia Vargas ‘Canela’.
(Fotografía del libro “Canela de San Roque. Por el hablar de la gente”).
 
Quede ahí este apunte sobre las posibles imbricaciones flamencas entre Triana y San Roque.
 

Rafael Chaves Arcos


[1]Crónica Americana”; en página 2 del n.º 10.981 de “El Isleño. Periódico de intereses materiales” de Palma de Mallorca; martes 20 de mayo de 1890.
 
[2] Vela Nieto, Ángel: “Triana, la otra orilla del flamenco (1740-1931)”; Ed. Giralda (Sevilla), 2013; página 168.
 
[3] En página 2 del n.º 60 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios”; martes 23 de mayo de 1893.
 
[4] En portada del n.º 1.044 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios” de Sevilla; lunes 10 de febrero de 1898.
 
[5] En página 1.134 del n.º 179 de la “Gaceta de Madrid”; lunes 28 de junio de 1897.
 
[6] En portada del n.º 4.044 de “La Publicidad. Diario de avisos, noticias y telegramas” de Granada; lunes 23 de agosto de 1897.
 
[7] Blas Vega, José: Los Cafés Cantantes de Sevilla”; Ed. Cinterco, Madrid 1987, página 97.
 
[8] En página 2 del n.º 3.198 de “El Popular. Diario granadino, independiente, de la tarde”; sábado 4 de septiembre de 1897.
 
[9]Talía en Mallas”; en página 2 del n.º 6 de “Granada en Cueros. Semanario tivio” de Granada; domingo 5 de septiembre de 1897.
 
[10] En página 2 del n.º 4.057 de “La Publicidad. Diario de avisos, noticias y telegramas” de Granada; domingo 5 de septiembre de 1897.
 
[11] En página 2 del n.º 4.119 de “La Publicidad. Diario de avisos, noticias y telegramas” de Granada; sábado 6 de noviembre de 1897.
 
[12] En página 2 del n.º 3.251 de “El Popular. Diario granadino independiente de la tarde”; lunes 8 de noviembre de 1897.
 
[13] En portada del n.º 4.121 de “La Publicidad. Diario de avisos, noticias y telegramas” de Granada; lunes 8 de noviembre de 1897.
 
[14] En portada del n.º 9.837 de “El Defensor de Granada. Diario independiente”; miércoles 24 de noviembre de 1897.
 
[15] En página 4 del n.º 2.070 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios” de Sevilla; viernes 9 de diciembre de 1898.
 
[16] Sánchez Garrido, Pepa: “Cantes y cantaores de Triana”; Ed. Los Libros de la Bienal. Ensayo. (Bienal de Flamenco. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 2004, página 163.
 
[17] Por el Padrón de Habitantes de Sevilla del año 1895 hemos encontrado a un Manuel Triano García, de 47 años y natural de Écija, y nacido en la colación de Santiago, por lo que había nacido en 1848. Vivía entonces en la calle Arrayán n.º 13 (perteneciente a Omnium Santorum) con su mujer Dolores Armesto García oriunda de la misma localidad y sus hijos: Manuel, Francisco, Enrique, Rafael y Valle Triano Armesto. En 1901 aparece como “suegro” y de profesión “Industrial” y domiciliado en la calle de La Sorda, n.º 18 del distrito de San Julián, junto su hija Carmen y su yerno, cabeza familiar, José Martínez Santana, de profesión “Herrero” y los hijos de este matrimonio: Gracia y José Martínez Triano. Al año siguiente, 1902, curiosamente aparece nuevamente junto a su mujer y una de sus hijas Valle Triano viviendo en el n.º 21 del Campo de los Mártires, perteneciente a San Roque. Se consignan los padres de este hombre “José y Carmen”, constando que llevaba viviendo 16 años en la ciudad. No sabemos si este hombre pudiera ser el tocaor referido, familiar de los también guitarristas José y Rafael Triano apodados ambos ‘Ecijanos’.
 
[18] Blas Vega, José: Los Cafés Cantantes de Sevilla. nº. 1 Col. Telehusa. Ed. Cinterco, Madrid 1987, páginas 63 y 64.
 
[19] Marín, Rafael: “Método de Guitarra Flamenca por música y cifra compuesto por Rafael Marín, único publicado de aires andaluces”. Madrid, Administración de Don Dionisio Álvarez, 1902, páginas 177 y 178.
 
[20] En página 2 del n.º 4.662 de “El Adelanto. Diario político de Salamanca”; viernes 13 de julio de 1900.
 
[21] En página 3 del n.º 843 del “Noticiero Salmantino. Diario imparcial de la noche”; sábado 14 de julio de 1900.
 
[22] En página 3 del n.º 4.663 de “El Adelantado. Diario político de Salamanca”; sábado 14 de julio de 1900.
 
[23] En página 2 del n.º 844 del “Noticiero Salmantino. Diario imparcial de la noche”; domingo 15 de julio de 1900.
 
[24] En página 2 del n.º 845 del “Noticiero Salmantino. Diario imparcial de la noche”; lunes 16 de julio de 1900.
 
[25] Rondón Rodríguez, Juan: “Recuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja, de Triana”. Ediciones Flamenco. Córdoba 2001, páginas 67 a 70.
 
[26] En página 4 del n.º 12.606 de “El Imparcial. Diario liberal” de Madrid; martes 13 de mayo de 1902.
 
[27] En página 3 del n.º 8.251 del diario “El Liberal” de Madrid; martes 13 de mayo de 1902.
 
[28] En página 4 del n.º 19.995 del diario “La Época. Últimos telegramas y noticias de la tarde” de Madrid; jueves 19 de mayo de 1904.
 
[29] En página 2 del n.º 17.024 de “La Correspondencia de España. Diario político, independiente y de noticias. Eco imparcial de la opinión y de la prensa” de Madrid; sábado 17 de septiembre de 1904.
 
[30] Fray Gerundio: “La «Tortajada».” en página 19 del n.º 77 de “El Diluvio. Diario político, de avisos, noticias y decretos” de Barcelona; domingo 19 de marzo de 1905.
 
[31] En página 3 del n.º 6.878 de “El País. Diario republicano” de Madrid; martes 5 de junio de 1906.
 
[32] En página 3 de los ns.º 6.894 al 6.903 de “El País. Diario republicano” de Madrid; ediciones del jueves 21 al sábado 30 de junio de 1906.
 
[33] En página 2 del n.º 5.518 de “La Rioja. Diario imparcial de la mañana” de Logroño; viernes 2 de noviembre de 1906.
 
[34] En página 2 del n.º 5.523 de “La Rioja. Diario imparcial de la mañana” de Logroño; jueves 8 de noviembre de 1906.
 
[35] En página 2 del n.º 5.525 de “La Rioja. Diario imparcial de la mañana” de Logroño; sábado 10 de noviembre de 1906.
 
[36] Córdoba, José Luis de: “Toreros de antaño. «Machaquita II» se entendió en su vida torera con muchas «catedrales con cuernos»”; en página 9 del n.º 602 de “El Ruedo. Semanario gráfico de los toros” de Madrid; jueves 5 de enero de 1956.
 
[37] En portada del n.º 6.193 de “La Rioja. Diario imparcial de la mañana” de Logroño; martes 29 de diciembre de 1908.
 
[38] Gelardo Navarro, José: “El flamenco en Lorca, Lorca en el flamenco”; Ed. Azarbe. Murcia, 2004, página 112.
 
[39] En página 3 del n.º 14.322 de “El Eco de Cartagena. Decano de la Prensa de la Provincia” en su edición del viernes 27 de agosto de 1909.
 
[40] Martínez Montoro, Antonia: “Sonata de Primavera”; en página 3 del n.º 13.295 del diario “La Verdad” de Murcia; viernes 26 de septiembre de 1947. Y “La Feria (1906-1908). Canciones”; en páginas 50 y 51 del n.º 12.066 de “Línea. Diario provincial de Murcia”; miércoles 8 de septiembre de 1976.
 
[41] En página 3 del n.º 747 del diario “El Mundo” de Madrid; martes 9 de noviembre de 1909.
 
[42] En página 7 de los ns.º 18.899 al 18.900 al n.º 18.887 del diario “La Correspondencia de España” de Madrid; ediciones de mañana y tarde del martes 9 y miércoles 10 de noviembre de 1909.
 
[43] En página 3 del n.º 5.437 del “Heraldo Militar. Periódico independiente de la tarde” de Madrid; miércoles 14 de septiembre de 1910.
 
[44] Blas Vega, José: “Conversaciones flamencas con Aurelio de Cadiz”; Ed. Gráficas Dante, Madrid, 1978; páginas 66 y 67.
 
[45] En página 6 del n.º 19.231 de “La Correspondencia de España” de Madrid; viernes 7 de octubre de 1910.
 
[46] En página 3 del n.º 1.766 de “Ejército y Armada. Diario defensor de sus clases activas y pasivas” de Madrid; sábado 3 de diciembre de 1910.
 
[47] En página 7 el n.º 51 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; miércoles 5 de abril de 1911.
 
[48] En página 8 del n.º 53 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; martes 25 de abril de 1911.
 
[49] En página 12 del n.º 78 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; lunes 15 de enero de 1912.
 
[50] En página 17 el n.º 106 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; viernes 25 de octubre de 1912.
 
[51] En páginas 37 y 38 el n.º 150 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; jueves 15 de enero de 1914.
 
[52] En páginas 10 y 11 de los n.º 208 y 209 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; ediciones del miércoles 25 de agosto y domingo 5 de septiembre de 1915.
 
[53] En página 17 del n.º 260 y en página 15 del n.º 265 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; ediciones del lunes 5 de febrero y domingo 25 de marzo de 1917.
 
[54] En portada del n.º 2.308 del “Diario de Almería. Periódico independiente de la mañana”; martes 15 de febrero de 1921.

[55] En página 3 del n.º 8.260 del diario “El Liberal” de Sevilla; jueves 31 de mayo de 1923.

[56] En página 3 del n.º 2.720 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios”; miércoles 19 de diciembre de 1900.

 

2 comentarios:

  1. Pues en Triana siempre se ha tenido a esta familia como de muchisimo respeto, por lo valiente y decidido de su carácter. Estuvieron muy relacionados con la fábrica de tabacos, como así consta en muchos de los padrones del XIX. En cuanto a su estilo, mi tío José, de Triana Pura tiene varias grabaciones del afilaó, un tango trianero posiblemente inspirado en el de Canela. Sobre su genealogía, añadir que fueron ocho hermanos. Rosario, Joaquín, Manuel, Juan José, Carmen, Dolores, Consuelo y Enrique. Muy bueno el trabajo, no se puede escribir aportando más datos, reseñas y curiosidades. Mi enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante José Luis lo que anotas en cuanto a tus recuerdos de los tangos de tu tío José relacionados con los de Canela y a completar la nómina de hermanos del bailaor. Muchísimas gracias por tus palabras

      Eliminar