viernes, 12 de marzo de 2021

Antonio El Camacho, un cantaor clásico

En esta ocasión nos ocuparemos de un cantaor poco conocido quien, a tenor de las noticias que expondremos a continuación, era de extenso repertorio y adscrito a una escuela de cante que podemos llamar clásica comparativamente al tiempo que le tocó vivir. Se trata de Antonio Rodríguez Camacho, también conocido como El Camacho o El Niño de Granada.

Fotografía inédita y hasta el momento única imagen conocida
 del cantaor granadino Antonio Rodríguez Camacho.
 
De Granada a Argentina.
 
Aunque no hemos conseguido hallar su partida de nacimiento podemos casi afirmar que este cantaor había nacido en Granada en el año 1891.
No obstante hemos encontrado partidas bautismales de varias personas apellidadas Rodríguez Camacho nacidos en Granada. Así obtuvimos los de Mariana (1889), José Tomás (1899) y Francisco Javier (1902), identidades que con mucha probabilidad corresponderían a hermanos del cantaor, en cuyo caso sus padres se llamaron Vicente Rodríguez Fernández y Carmen Camacho Moreno. Tales documentos también podrían acotar la zona donde presumiblemente pudo haber nacido nuestro protagonista: en el barrio de la Magdalena o en El Sagrario en pleno corazón de la ciudad.
 
La primera cita que a él hace referencia la ofrece una nota de sucesos del diario “Noticiero Granadino” informando de un accidente laboral que sufre nuestro aventurero finalizando el verano de 1908 cuando contaba 17 años de edad:
 
Hallándose ayer trabajando en la obra de una casa que posee en la calle de San Juan de Dios, don Manuel Fernández, se infirió una herida en la cabeza el obrero Antonio Rodríguez Camacho. Fué éste curado en el hospital. (...).”.[1]
 
Sabemos que nuestro cantaor entró en quintas en 1911 residiendo por entonces en la “Zona del Campillo” y obteniendo el “número 178 en el sorteo de mozos que tuvo lugar el domingo 12 de febrero de ese año.[2] No sabemos si El Camacho entró en quintas o se libró del servicio militar si bien podemos situarlo en esta década en consonancia con el dato ofrecido por Eduardo Molina Fajardo (1914-1979) –a pesar de errar en su primer apellido-, cuando expresa sobre el cantaor:
 
Antonio Martínez Camacho era corredor de fincas, luego se marchó a América y desde Brasil llegó un disco suyo con cantos a estilo de «La Niña de los Peines». De regreso a su tierra fue camarero en el «Último Ventorrillo»”.[3]
 
Esta cita coincide con la información que aporta Carlos Martín Ballester al abordar sendas grabaciones de este cantaor, estableciendo que fue en 1913, contando a la sazón 22 ó 23 años, cuando El Camacho registró en Buenos Aires al menos dos placas de pizarra para la casa Columbia.[4]

Plaza del Campillo hacia 1912. En este barrio y por esos años residía Antonio Camacho cuando entró en quintas para el ejército.
 
Tres años después, de nuevo en su patria chica, y ya en pleno ejercicio de su faceta como cantaor, su nombre sale nuevamente a relucir en un parte de sucesos locales a inicios de 1916. La prensa de Granada, que indica su estado civil y su nuevo domicilio en el barrio del Realejo e informa que Camacho fue víctima de dos navajazos por fortuna no graves:
 
Un herido.
Antonio Rodríguez Camacho, casado, de veinticinco años y domiciliado en la calle de Belén, número 6, fué curado anoche en la Casa de Socorro, de dos heridas incisas en la parte izquierda de la espalda, y de otra en el brazo del mismo lado. Según manifestó, se las había causado un desconocido con un arma blanca.
El hecho ocurrió en las «Conejeras».
El herido, que no hacía otras manifestaciones, ingresó en la sala de San Gabriel, del hospital de San Juan de Dios.”.[5]
 
 
Camacho, cantaor solidario
 
La siguiente noticia ya habla de su participación en una función benéfica a los ciegos de Granada que tuvo lugar en el Teatro de Isabel la Católica el sábado 27 de octubre de 1917. Como veremos Camacho siempre estuvo presto a participar con su cante en muchas causas solidarias. Para esta en concreto toda la prensa de la ciudad anunció el evento, consignando entre sus componentes al cantaor Paco el del Gas y una orquesta de pulso y púa integrada entre otros por el laudista José Molina Zúñiga y el que fuera magnífico bandurrista José Recuerda Rubio, que junto con el guitarrista Luis Sánchez formarían posteriormente el famosísimo “Trío Albéniz”:

El Defensor de Granada. Periódico independiente”del sábado 27 de octubre de 1917. También “Gaceta del Sur. Diario católico de información” de ese mismo día. A la derecha Paco el del Gas, otro de los cantaores junto a Camacho en ese día.
 
El “Noticiero Granadino”, al día siguiente expresaba que:
 
Todos los intérpretes cosecharon abundantes aplausos por su labor, viéndose el teatro completamente lleno de público. La comisión organizadora da las gracias a cuantas personas facilitaron sus humanitarias gestiones.”.[6]
 
No hemos encontrado noticias de su quehacer artístico hasta casi seis años después sin que sepamos a ciencia cierta el motivo de esta ausencia. No obstante a pesar de este silencio, es de suponer cantaría esporádicamente en fiestas privadas o las que con asiduidad se daban en el “Último Ventorrillo”, establecimiento de comidas situado en el camino de Huétor Vega donde trabajaba de camarero.
 
Esta coyuntura, o quizás un nuevo y dilatado viaje fuera de su tierra, pudiera explicar su ausencia en el famoso Concurso de Cante Jondo celebrado durante las Fiestas del Corpus del año 1922. O tal vez no pudo participar debido a su condición de “profesional del cante” vetada en las bases del mismo.
Sea como fuere su primera comparecencia pública tras este paréntesis pudo ser el lunes 4 de junio de 1923 en la “Gran fiesta popular de canto andaluz y baile gitano (...) a beneficio de la Asociación de La Caridad” que tuvo lugar en la Plaza de Toros de Granada. Según el programa tras el Concierto ofrecido por las Bandas de música de los regimientos de Córdoba, Álava y Granada, y compartiendo escenario con una “Gran Zambra Gitana” dirigida por las Hermanas Gazpachas y Los Ovejillas, se anunciaba que:
 
Los célebres cantadores Niño de Lucena, Antonio Camacho y Juan Soler, de Linares, este último, premiado en el concurso de cante jondo, interpretarán siguiriyas, soleares, polos, martinetes y granadinas, acompañándoles a la guitarra el notabilísimo tocador José Cortés.”.[7]

Plaza de Toros del Triunfo, Granada, hacia 1920.
 
El Defensor de Granada”, en su edición del día siguiente comentó:
 
El Defensor de Granada. Periódico independiente” martes 5 de junio de 1923.
 
Algunos integrantes del conjunto que actuó en la aludida “Fiesta de canto andaluz y baile gitano” en la primavera de 1923. A la izquierda de pie los hermanos Juan y Manuel Hidalgo López ‘Los Ovejillas’ que fueron excelentes tocaores. En primer término, sentadas: la cantaora María La Gazpacha y su hermana Pepa, bailaora, junto al guitarrista Manuel Amaya. (En las esquinas de la imagen a la izquierda, sin sombrero, La Salvaora; a la derecha con traje de cuadros Paca La Gazpacha, ambas bailaoras).
 
Por su parte en la crónica que de este espectáculo realizó el “Noticiero Granadino” ese martes 5 de junio de 1923 se dice:
Portada del “Noticiero Granadino. Diario independiente”; martes 5 de junio de 1923. A la derecha retrato del cantaor Niño de Lucena quien participó en el evento.
 
Es posible que uno de los compañeros que aparece compartiendo aquel escenario junto a Antonio Camacho sea el cantaor lucentino Manuel Porras Reyes. Del otro, Juan Soler ‘El Pescaero’, hay que recordar que fue uno de los galardonados con un premio menor en el Concurso de Cante Jondo de Granada del año anterior, si bien fue el ganador del “Concurso de Tarantas y Granaínas” que apenas dos meses y medio después de aquél se celebró en su propia localidad, Linares, el 31 de agosto de 1922.[8]
A los tres días actuará Camacho, dentro de la oferta de las Fiestas del Corpus, nuevamente junto a El Pescadero en una velada flamenca que se desarrolló la noche del viernes 8 de junio en la verbena de la Plaza de Gracia, según anunciaron todos los diarios de la ciudad ese día. Con ellos también cantaría un joven Cobitos que por entonces ostentaba el nombre de “Niño de Jerez” y, además del habitual tocaor cordobés José Cortés Cortés ‘Pepe de La Flamenca’, les acompañaría el guitarrista Tuerto Salvaorillo:

Gaceta del Sur. Diario católico” de Granada;
viernes 8 de junio de 1923. A la derecha el cantaor jerezano Cobitos.
 
Meses después, el domingo 28 de octubre de 1923, cantará El Camacho en el acreditado merendero “El Último”, aunque no está claro que siguiese trabajando allí de camarero. La participación del cantaor fue el colofón a un banquete allí ofrecido a su paisano el novillero Antonio Vílchez ‘Chico de los Pases’. De la noticia se hizo eco el diario “Noticiero Granadino” que dos días después cerraba así la crónica del evento:
 
...En el banquete reinó la más completa cordialidad.
El fotógrafo señor Henares impresionó unas fotografías.
Después el célebre cantaor de flamenco «Camacho», entonó varios cantes acompañado a la guitarra.
Nuestra felicitación al valiente novillero.”.[9]
 
Instantánea del banquete ofrecido al Chico de los Pases en el interior del Último Ventorrillo 
a finales de octubre de 1923 en cuya fiesta participó El Camacho.
 

El cante de El Camacho en los teatros de Granada.
 
A los dos años y medio de esta fiesta y en compañía del también cantaor Rafael Bejarano, ilustró Camacho en el Teatro Cervantes una conferencia del escritor madrileño José Simón Valdivielso que tuvo lugar el jueves 18 de marzo de 1926. Los anuncios de la prensa demuestran que a nuestro cantaor también se le conocía por ‘El Niño de Granada’ y en esa ocasión se hizo acompañar, aparte de Pepe el de La Flamenca, de un hijo del legendario gitano El Chorrojumo (1825-1906) [10]:
 
Página 2 de los ns.º 24.275 y 24.276 de “El Defensor de Granada”; domingo 14 y lunes 15 de marzo de 1926. Derecha: portada del n.º 7.042 de la “Gaceta del Sur. Diario católico” de Granada; miércoles 17 de marzo de 1926.
 
La crónica del día siguiente de la “Gaceta del Sur” destaca a Antonio Camacho como saetero:
 
En Cervantes.-
Conferencia de Simón Valdivieso.
Conforme teníamos anunciado, ayer a las seis de la tarde dio una interesante conferencia en el teatro Cervantes el culto periodista, escritor y autor dramático madrileño, don José Simón Valdivieso. (...)..
La segunda parte, variadísima y amena, fue dicha con el concurso de los artistas Pepita Frontera, Les Ni-Fort, Nené, el cantaor de saetas Antonio Camacho, «El niño de Graná» y el tocador de guitarra José Cortés Cortés. (...).”.[11]
 
Al mes siguiente y en el mismo escenario se sabe de su participación en un “Concurso de Cante Andaluz” que organizó José Tejada Martín, el famoso Niño de Marchena, con un jurado compuesto por Frasquito Yerbabuena y Mariano Morcillo Laborda empleado de hacienda nacido en Íllar (Almería) de clara vocación flamenca e imprescindible en todos los eventos y juergas de la ciudad. Además del habitual Juan El Pescadero se encontraba José Corbacho ‘El Posaero’ cantaor que, al igual que El Niño de Marchena fue discípulo de Rafael Pareja y de similar repertorio a Antonio El Camacho.
 
El Defensor de Granada”; ediciones del martes 27 y miércoles 28 de abril de 1926.
A la derecha fotografía poco conocida donde aparece el cantaor Frasquito Yerbabuena (con sombrero), detrás de él su hijo Francisco Gálvez, guitarrista. (Detalle de una instantánea tomada en una fiesta de 1930 en la Venta del Suspiro del Moro en honor al novillero granadino Manuel Zarzo Hernández ‘Perete’ que aparece con camisa blanca).
 
Como curiosidad hay que decir que paralelamente a este evento cantaba la gitana María La Gazpacha en el Coliseo Olympia ilustrando con granaínas, saetas y otros cantes el estreno de la película “Granada”.
 
Un mes más tarde encontramos a nuestro cantaor participando en una fiesta organizada por la colonia catalana en Granada el domingo 2 de mayo de 1926. “El Defensor de Granada” recogía así su actuación de nuevo en el conocido Merendero “El Último” con la particularidad esta vez de mostrarse Antonio El Camacho también en su faceta de guitarrista:
 
La Virgen de Monserrat.-
La colonia catalana solemniza la fiesta de su Patrona.- (.../...).
Conforme anunciamos, el domingo último tuvieron lugar los solemnes actos con que la Colonia Catalana de esta capital celebró la fiesta de su patrona, la Virgen de Monserrat. (...).
Terminado el banquete, se verificó una pequeña fiesta.
La encantadora señorita Sofía Moreno bailó sevillanas, acompañadas a la guitarra por el célebre tocador y cantaor Camacho.
La angelical señorita Cardenchita Segarra y el señor Mir cantaron diferentes números de «Los Gavilanes» y otras conocidas zarzuelas: el célebre Camacho deleitó a la concurrencia con su más variado repertorio de cante flamenco, siendo muy ovacionado, y la fiesta concluyó con un animado baile, que duró hasta finalizada la tarde, hora en que regresaron a la capital los señores de la colonia catalana, muy satisfechos del acto conmemorativo celebrado.”.[12]
 
El miércoles 22 de junio de 1927, cantará nuevamente Antonio Camacho en el escenario del Teatro Isabel la Católica en una función a beneficio de la Federación de Cofradías, compartiendo escenario, entre otros, junto a Dora La Cordobesita y un quinteto de pulso y púa en los que es más que probable que actuasen los ya referidos José Molina y José Recuerda:
 
En Isabel la Católica.- (...).
Un éxito artístico y de taquilla fué anoche la función a beneficio de la Federación de Cofradías.
El variado programa fué muy aplaudido. (...).
La Rondalla granadina, quinteto de laúd, guitarras y bandurrias, interpretó admirable la «Danza gitana», de Alonso, «Las castigadoras» y la gavotta de «La Calesera» del mismo autor, y «Granada», de Albéniz.
«Dora la Cordobesita» estuvo tan clásica y gentil como siempre en el «Fandanguillo» de Almería. (...).
El cantador Camacho lució su estilo en el flamenco. (...).”.[13]
 
Interior del Teatro Isabel La Católica de Granada hacia 1930.
 
 
En recitales, concursos y festivales de Granada.
 
Hay que suponer que poco salió Camacho de Granada y su provincia aunque hay indicios de que al menos cantó en la vecina Málaga a tenor de la información que por este tiempo ofrece la revista “Granada Gráfica” en su edición de septiembre de 1928 al abordar escuetamente su figura artística:
 
Antonio Rodríguez Camacho.
Popularísimo granadino, artista del «cante jondo», que ha obtenido premios en los concursos celebrados en Málaga y Granada.”.[14]
 
En la primavera de 1929 aparece dando un recital junto a otros cantaores teniendo como escenario un ring de boxeo. En esta ocasión le acompaña nuevamente Cobitos y como guitarrista Miguel El Santo, según anunciaba “El Defensor de Granada” ese mismo día:

El Defensor de Granada”;
domingo 23 de junio de 1929.
 
Se tiene constancia de un cartel –dado a conocer en 1997 por José Guardia Rodríguez-, que oferta un gran espectáculo flamenco en la “Plaza de Toros del Triunfo” de Granada que carece de fecha de año y mes señalando únicamente que tal evento habría de tener lugar un
 
Miércoles 10 a las nueve de la noche Gran Festival Benéfico a favor del Colegio de Huérfanos (Zona de Granada) organizado por la Asociación General de Empleados y Obreros de Ferrocarriles de España”.
 
Es posible que dicho espectáculo tuviera lugar el miércoles 10, bien de abril o de julio, del año 1929 (pudo ser el miércoles 10 de octubre de 1928 aunque es poco probable). No creo que fuese anterior a estas posibles fechas ya que en él debuta Antonio Tamayo Aguilera “El Niño de la Voz de Oro” de apenas 15 años de edad de quien no he encontrado ninguna otra ocasión en la que aquel precoz artista flamenco cantase públicamente anterior al domingo 17 de agosto de 1930, aparte de ésta. Del referido cartel este fue el orden del espectáculo:
 
1.º Sinfonía por la Banda de la Excma. Diputación provincial.-
2.º ‘Gran Cuadro Flamenco’.-
3.º Presentación del notable cantador conocido por el de la Voz de Oro, Antonio Tamayo.-
4.º Debut del famoso cantador a todos los estilos Miguel López (Niño de las Saetas).-
5.º Debut De Valentín Hueso Pozo; Sin rival en fandanguillos en su estilo.-
6.º Debut José Campos (Niño de Vélez) el as del cante flamenco, sin rival en todos los estilos.-
7.º Éxito, Éxito una vez más se presenta ante nuestro público Manuel Cobos premiado en diferentes concursos.-
9.º Éxito, Éxito del notable cantador, paisano nuestro Antonio Camacho.-
Tocadores a Guitarra; Manuel Amaya-Juan Hidalgo y Manuel Hidalgo.- (...).”.[15]
 
Cartel recogido del libro “La Ópera Flamenca en Granada” de José Guardia Rodríguez posiblemente del año de 1929. A la derecha fotografía inédita del Niño de la Voz de Oro de inicios de 1930 quien hizo su presentación pública en dicho evento compartiendo aquel escenario entre otros con Camacho.
 
A la primavera siguiente participó Camacho en la edición primera de lo que con el tiempo sería el famoso Festival Nacional de Música y Danza de Granada. En aquella ocasión fue auspiciado por el Patronato Nacional del Turismo y sus sesiones estuvieron dirigidas por el compositor Ángel Barrios hijo del popular cantaor Antonio El Polinario.
Se desarrolló el evento en las noches del jueves 22 y viernes 23 de mayo de 1930 y dentro del recinto del famoso Carmen de Los Mártires situado en el entorno de la Alhambra, contándose entre el público una delegación de extranjeros que asistiría a otras similares fiestas ofrecidas en otras regiones de España. “El Defensor de Granada” dio cumplida cuenta del programa capitalizado casi por completo por el cante flamenco y la zambra gitana. Como se puede comprobar se bailaron: alboreás, cachuchas, fandangos, chuflas, la mosca, tangos-zambras, farrucas y zapateados; y se cantaron: siguiriyas, martinetes, serranas, soleares, polos, cañas, granaínas, saetas, bulerías, nanas, rondeñas y peteneras. El mismo diario publicó una pequeña crónica del primer día destacando a Antonio Camacho:

Programa de los Festivales por “El Defensor de Granada” ediciones de mañana y tarde del jueves 22 de mayo de 1930. A la derecha reseña del evento por el mismo diario en sus respectivas ediciones de mañana y tarde del día siguiente.
 
El Carmen de los Mártires, hacia 1933.
En este privilegiado entorno se solían organizar representaciones folclóricas y musicales en general, destacando también las flamencas como se observa en la imagen.
 
En el suelto “Silueta del Día” que firma “Constancio” acerca de la segunda noche, con notable desdén, hacía la siguiente reflexión en el referido diario:
 
En los festivales de música popular celebrados en la Alhambra, los «jipíos» sentimentales de la Gazpacha y los gritos melodramáticos del Camacho han encontrado un eco comprensivo y emocional entre los extranjeros flamenquistas. Han sido ellos precisamente los que han puesto en la fiesta una nota de color. (...). Y a todo esto el ¡ay! desolado del cante jondo en el silencio de una noche estrellada. La españolada magnifica del sentimiento andaluz; el «¡ole tu madre!» de los aficionados impetuosos; el «¡vamos a verlo, niña!» de los preludios flamencos. (...).”.[16]
 
A inicios de 1931 se produce un lamentable hecho que quizá haga referencia a un sobrino del propio Antonio Camacho y cantaor como él. Este familiar salió mal parado de una riña que sostuvo con un guitarrista, quizá Cándido Román Maldonado ‘Román el Granaíno’ (1904-1983). La prensa de Córdoba fue la que se hizo eco del triste suceso:
La Voz. Diario gráfico de información” de Córdoba;
ediciones del lunes 5 y martes 6 de enero de 1931.
 
A finales de junio de ese mismo año Antonio Camacho formaba parte del elenco flamenco que actuaría a beneficio de los obreros en paro obligado de Granada. En este caso además de algunos compañeros que con él habían compartido actuaciones, aparece otro Niño de Granada que solía desarrollar su trayectoria en Córdoba: se trata de Miguel Milena Rosales, nacido en el cercano pueblo de Colomera en 1895 y fallecido en Mérida en 1941. También aparece la bailaora granadina Concepción Campos Cortés conocida por La Coja (1874-1944) quien fuera capitana de una zambra sacromontana compuesta, entre otros, por las cantaoras Conchilla Maya y María la Canastera, la bailaora Lucía La Casualiá y los tocaores Pepe el Tranca y Salvador Román, con la cual grabó en discos de pizarra este mismo año de 1931. Así anunció la prensa dicho evento la víspera:
 
El Defensor de Granada”;
ediciones de la tarde del jueves 25 y mañana del viernes 26 de junio de 1931.
 
La siguiente noticia es previa al inminente estallido de la Guerra Civil, aunque se anuncia como “El Niño de Graná” tiene todos los indicios de tratarse de nuestro protagonista. En esta ocasión sería acompañado por el tocaor iliturgitano Juan Crespo en los salones de la Sociedad Masa Coral de Granada.
 
La Publicidad. Diario democrático de la mañana” de Granada; domingo 7 de junio de 1936.
 
Hasta aquí la primera entrega de este poco conocido cantaor. En la siguiente trataremos de acercarnos en la medida de lo posible a su cante.


Rafael Chaves Arcos

[1] Página 2 del n.º 1.545 del diario “Noticiero Granadino”; martes 8 de septiembre de 1908.
 
[2] En portada del n.º 15.342 de “El Defensor de Granada. Periódico independiente”; lunes 13 de febrero de 1911.
 
[3] Molina Fajardo, Eduardo: “El Flamenco en Granada. Teoría de sus orígenes e historia”; Ed. Miguel Sánchez Editor. Granada, 1974; páginas 103 y 181.
 
[4] http://www.elarqueologomusical.es/2012/11/granada-y-sus-ninos-cantaores.html
 
[5] Página 2 del n.º 17.236 de “El Defensor de Granada. Periódico independiente”; miércoles 12 de enero de 1916.
 
[6] En portada del n.º 4.891 del “Noticiero Granadino”; domingo 28 de octubre de 1917.
 
[7] Albaicín, Curro: “Zambras de Granada y flamencos del Sacromonte. Una historia flamenca en Granada”; Ed. Editorial Almuzara. (Madrid), febrero 2011; páginas 60 y 61.
 
[8] Checa Medina, José Ramón: “El Concurso de Flamenco de 1922 en Linares, el primero en Tarantas y Granaínas”; en revista “Siete esquinas”, n.º 7. Linares, 2014.
 
[9] En página 3 del n.º 6.561 de “Noticiero Granadino. Diario independiente” en su edición del 30 de octubre de 1923.

[10] El buen investigador y amigo Antonio Conde González-Carrascosa nos advierte que este tocaor era hijo del popular “Rey de los Gitanos de Granada”, no nieto como supusimos en un principio por la mucha diferencia de edad entre ambos, ya que Mariano Fernández Santiago (a) Chorrojumo curiosamente se casó muy mayor, a los 59 años de edad, con Dolores Román Heredia con la que tuvo tres hijos. Uno de ellos fue Rafael, quien “heredaría el trono” de su padre y oficiaría como él de modelo y guía de turistas hasta 1916. El guitarrista al que se refieren estas noticias, llamado Antonio Fernández Román, había nacido en 1886. 

[11] En portada del n.º 7.044 de “Gaceta del Sur. Diario católico” de Granada; viernes 19 de marzo de 1926.
 
[12] En portada del n.º 24.3577 de “El Defensor de Granada. Decano de la Prensa diaria de esta provincia”; martes 4 de mayo de 1926.
 
[13] Página 5 del n.º 25.065 de “El Defensor de Granada. Decano de la Prensa diaria de esta provincia”; jueves 23 de junio de 1927.
 
[14] Página 18 de la revista “Granada Gráfica”; septiembre de 1928.
 
[15] Este cartel también fue incluido en Albaicín, Curro: “Zambras de Granada y flamencos del Sacromonte. Una historia flamenca en Granada”; Ed. Editorial Almuzara. (Madrid), febrero 2011; páginas 60 y 61.
 
[16] Página 2 del n.º 26.918 de “El Defensor de Granada”; ediciones de mañana y tarde del sábado 24 de mayo de 1930.

No hay comentarios:

Publicar un comentario