miércoles, 5 de noviembre de 2025

Félix Magán, el siguiriyero olvidado

Si en la anterior entrada tratamos, entre otros, al cantaor Manuel Romero ʻManolito de Jerezʼ, conocido en algunas ocasiones como “El Pollo de Jerez”, aquí abordaremos la figura de su homónimo artístico, el cantaor Félix Magán, quien tuvo gran presencia en el panorama flamenco de los cafés cantantes de su tiempo sobre todo en los de Madrid.
 
Parte del elenco del Café Imparcial hacia 1885.
De izquierda a derecha: cantaor desconocido, quizá El Pollo de Jerez, Dolores La Pitraca, Josefita La Pitraca cantaor desconocido, Antonio El Pintor, Luisa la Pipote y tocaor desconocido.
 
También se enroló en no pocas expediciones artísticas contribuyendo a difundir el flamenco por el norte de la geografía española. Félix El Jerezano como también fue conocido, apenas citado en los estudios sobre este arte, se presenta en el subconsciente de la afición como un cantaor poco valorado. Trataremos aquí de acercarnos en la medida de nuestras posibilidades a su persona y trayectoria.
 
 
Primeras actuaciones de El Pollo de Jerez.
 
El nombre de Félix Magán aparece asociado a los mejores elencos del último cuarto del siglo XIX, siendo durante mucho tiempo compañero de aventuras flamencas del famosísimo Juan Breva con el que actuó en no pocos lugares.
 
Hay que entender que este cantaor ostentó casi siempre el nombre artístico de “El Pollo de Jerez” coincidente, como queda dicho, con el que por su tiempo adoptara a veces el ya estudiado Manuel Romero, por lo que no hay que confundirlos, más aún cuando sus trayectorias artísticas transcurrieron dispares aunque en ciertas ocasiones coincidieran en algún que otro escenario. Su apelativo ofrece la pista de su posible patria chica, donde desarrollaría sus primeros pasos en el cante.
Sabemos que tuvo su especialidad en la siguiriya con más que probable influencia de cantaores con los que pudo alternar en su tierra o compartir espacios escénicos, caso de Sebastián Fernández ¿Delgado? ‘El Chato de Jerez’ (1843-ca.1911), y Manuel María Caro Cuéllar ʻCaritoʼ (1845-1917).
 
Las primeras incursiones artísticas de este cantaor podrían datar de la primavera de 1883 en gira por tierras africanas como parte de un elenco capitaneado por Juan Breva. Se tiene constancia de que por aquel tiempo el veleño se hallaba en la ciudad de Ceuta donde ofreció al menos un recital el lunes 11 de junio, según nota aparecida en diario local “El Eco de Ceuta” cuatro días después:

Ecos.- (...).
El casino Africano obsequió en la noche del once á sus socios con un concierto de género flamenco, cuyo desempeño estuvo á cargo del célebre Juan Breva.”.[1]
Casino Africano de Ceuta en la confluencia de la
Plaza de los Reyes con la calle de la Soberanía Nacional. Año de 1932.
 
Tales actuaciones se deducen del itinerario realizado por El Breva y el elenco flamenco que le acompañaba, del que Magán formaba parte. Así, es más que probable que de la ciudad ceutí pasase la agrupación a la de Tetuán; hipótesis que se avala a través de un escrito del poeta, dramaturgo y periodista cántabro Nicanor Rodríguez de Celis, inserto en el diario “La Correspondencia de España” del que fue redactor, al evocar tales actuaciones cuando expresa su animadversión por este arte que regresaba, muy a su pesar, al cine España de la ciudad marroquí:

Los sucesos de Marruecos.-
¡Ya hay “flamencos”!.- (...).
¡Ya hemos traído á Tetuán lo único que faltaba para acabar de desacreditarnos!
Desde ayer lucimos ante los moros tetuaníes y los del campo vecino que vienen á la plaza, la representación de una de nuestras tradiciones más populares, exhibiendo en un tablado á ‘tocaores’, ‘cantaores’, y ‘bailaores’... (...).
Desde tiempos de ‘Paco el Candilero’, ‘el señó’ Juan Breva, Félix Magán, el ‘Niño de Lucena’, ‘el Feo’, ‘el Pichili’…, entre el sexo fuerte; y María ‘la Gitana’, la Rita, ‘las Coquineras’, ‘Pepiya la Rondeña’, ‘las Macarronas’…, entre las ‘damas’ (¿), no han visto ojos, ni escuchado oídos humanos nada semejante á lo visto y oído anoche en el cine España -¿pobre España?- de esta ciudad. (...).”.[2]
 
 
Con Juan Breva por tierras de Murcia
 
No obstante las primeras actuaciones fehacientemente noticiadas de Félix Magán lo sitúan finalizando el año siguiente en tierras murcianas en otra compañía flamenca en la que Juan Breva volvía a estar al frente. Sus miembros pertenecían a la que con asiduidad oficiaba por entonces en el Café Imparcial de Madrid.
 
Elenco del Café Imparcial en una instantánea tomada el 20 de marzo de 1884.
(De izquierda a derecha: posiblemente Manolo el Dientes tocando la guitarra, cantaor desconocido, quizá El Pollo de Jerez, Josefita La Pitraca (bailando), Dolores la Pitraca (sentada), el cantaor y bailaor Paco el Manchao (de pie mirando al frente), Luisa la Pipote (sentada), Antonio El Pintor (bailando), Juan Breva y el tocaor Maestro Bautista).
 
Así, hacia finales de noviembre de 1884, dicho elenco posiblemente actuase en La Unión aparte de prodigarse en la ciudad de Cartagena donde se hizo aplaudir en sus más emblemáticos cafés cantantes. El periódico local, “El Eco de Cartagena”, consigna una serie de recitales que se habían iniciado el viernes 21 en un establecimiento del cual era por entonces propietario o arrendatario el famoso cantaor alicantino Antonio Grau Mora ʻEl Rojo el Alpargateroʼ (1847-1907):

En el café Habanero, se darán una serie de conciertos de cante flamenco, que han comenzado en la noche de ayer. La compañía está formada de ‘cantaores’ que vienen precedidos de mucha fama en el género que cultivan.”.[3]
 
El antiguo cronista de la ciudad, don Andrés Barceló Arneo, al evocar el ambiente y la actividad artística que tuvo lugar por aquellos días, desvela los flamencos que allí comparecieron:
 
Hubo otro café flamenco, más moderno y con más lujo, hecho exprofeso, para el género, titulado El Habanero, situado en la calle Palas en la rinconada de la derecha; por su tablao desfilaron los cantaores y bailaores más famosos que andaban por el mundo. En él cantó, el célebre Juan Breva, coloso del cante por todos los estilos, Pollo de Jerez y otros, y entre los artistas geniales de las risas el Maestro Domínguez con sus cantiñas por bajines, y sus famosos cuentos de picardía, como ‘la Sarabandilla’, y otros que se hicieron populares; pero sobre todo encomio, hizo su presentación la célebre bailaora del clásico español la Cuenca, tipo escultural de mujer, que lucía sus encantos, vestida de hombre; con botargas, pantalones ceñidos, casaquilla y sombrero calañés...
Por los cafés “El Sol” y “El Habanero”, por sus tablados, desfilaron los cantadores y bailadores más famosos que andaban por el mundo. En ellos cantaron los célebres “Juan Breva”, “Pollo de Jerez” y la bailaora de clásico español, la “Cuenca”, y todos los cantadores de la época, entre ellos el “Chilares” que ponía punto final a su actuación con su letra predilecta por “cartageneras” que decía así:
“Adiós Cartagena hermosa
placeta de la Merced,
calle de los Cuatro Santos
¡Cuándo te volveré a ver!”.”.[4]
 
Puertas de Murcia en Cartagena, hacia 1910,
donde estuvo emplazado el Café del Sol.
 
-“Cartageneras” (...).
Había entonces en nuestra ciudad dos cafés, en los que se rendía apasionado culto: el del ‘Sol”, establecido en las Puertas de Murcia, esquina a la calle del Conducto y Jabonerías, y el “Habanero”, situado en la calle de Palas, destruido años más tarde por un incendio.
En estos cafés actuaron los más famosos cantadores y bailadores, el célebre “Juan Breva”, coloso del cante por todos estilos; “Pollo de Jerez”, el maestro Domínguez.
En ellos debutó “Conchita la Peñaranda”, artista genial en su género. (...).”.[5]
 
A principios del mes siguiente el grupo formado por Juan Breva, Félix Magán y La Cuenca, al que se uniría el gran guitarrista Paco de Lucena, realizó otra serie de funciones en las tablas del Teatro Romea de Murcia. Su gran éxito fue el motivo que demoró otras varias actuaciones programadas en Cartagena, esta vez en el Teatro Máiquez de la calle San Vicente, retrasadas hasta el domingo 21 de diciembre de 1884 a pesar de estar programadas diez días antes. Su llegada, anunciada desde el jueves 4 por “El Eco de Cartagena”, erróneamente plasmaba a dos artistas en uno: ‘El Pollo de Jerez’ y Paco de Lucena. Magán aparece también, aunque de forma velada, en el reclamo que aquel diario insertó la víspera de la presentación que finalmente tuvo lugar:
Una compañía de cante flamenco, notable en su género, ha sido contratada por el empresario del Teatro Máiquez, y comenzará sus tareas el jueves de la semana próxima.
En la compañía figuran la célebre ‘bailaora’ Trinidad Cuenca, el ‘cantaor’ de malagueñas Juan Breba, y el gran tocador de guitarra, entendido por el ‘Pollo de Lucerna’.”.[6]
 
Cada noche son más aplaudidos por la numerosa concurrencia que asiste al teatro Márquez, las notabilidades flamencas que en él actúan.
Dentro de pocos días se aumentará el ya numeroso cuadro de cante y baile, con el célebre Juan Breva y con una estrella del arte que viene precedida de gran fama.”.[7]
 
Los tres artistas principales de dichas veladas, Juan Breva, Paco de Lucena y Félix Magán, actuarán al verano siguiente en la capital cordobesa. Darían al menos una función que tuvo lugar el martes 4 de agosto de 1885, según expuso el “Diario de Córdoba” en sendos anuncios ese mismo día:

En página 2 del n.º 10.702 del “Diario de Córdoba. De comercio, industria,
administración, noticias y avisos”; martes 4 de agosto de 1885.
 
Espectáculos.- Tetro Circo del Gran Capitán.- ‘Compañía Cómica’. Función extraordinaria y fuera de abono, en la que tomará parte el célebre cantador Juan Breba. Sinfonía por la orquesta.- El juguete cómico en un acto, titulado: ‘Los dos polos’.- Intermedio de canto andaluz por los célebres Juan Breva y el Pollo de Jerez, á quienes acompañará el célebre guitarrista el Niño de Lucena.- El juguete cómico en un acto, titulado: ‘La Muñecaʼ.- Intermedio de concierto de canto andaluz por los referidos artistas.- El baile español, titulado ‘Los toreros en la feria de Sevilla’.- A las nueve. Precios.- Palcos sin entrada 30 reales 40 céntimos.- Sillas con entrada 8 reales 40 céntimos.- Entrada general 4 reales.”.
 
Finalizando ese año se constatan nuevas actuaciones de Magán en Cartagena, ya desligado de los citados compañeros, pero junto a otros artistas del género y dentro de un cuadro que se presentó en el Teatro Máiquez, el sábado 12 de diciembre de 1885, según anunció “El Eco de Cartagena” tres días antes:
 
Crónica local y provincial.- (.../...).
Los aficionados al flamenco están de enhorabuena. El empresario del teatro Maiquez D. Salvador García, ha contratado un magnífico cuadro de este género, en el cual figuran la célebre cantaora de soleares Josefina la Malagueña, la bailaora por alegría Milagros la Sevillana y el no menos famoso cantaor de seguidillas Feliz el Jerezano (sic). La primera audición tendrá lugar el sábado próximo a las ocho de su noche”.[8]
 
Teatro Máiquez de Cartagena.
 
Las otras dos artistas que se citan son con toda probabilidad la malagueña Encarnación Gutiérrez ‘La Niña Josefinaʼ y la sevillana Milagros Fernández, si bien la primera oficiaba más de bailaora que de cantaora. Es casi seguro que esta agrupación flamenca compartiera aquel escenario con una célebre comparsa gaditana por la cita que recoge el mismo periódico el martes 22:

Cada noche es mayor la concurrencia que asiste al teatro Maiquez, para conocer el notable cuadro de cante y baile flamenco que en dicho coliseo actúa, mereciendo la predilección del público el coro de ‘Las Viejas Ricas de Cádiz’ y principalmente el director Collados, que posee una gran facilidad para improvisar canciones”.[9]

 
En Málaga y nuevamente en Murcia
 
En la primavera de 1886 dicho conjunto gaditano volvería a coincidir con El Pollo de Jerez en Málaga. El diario “La Unión Mercantil” detallaba sus componentes y los del elenco flamenco dirigido por Juan Breva que incluía como novedad dos niños sevillanos: la bailaora Salud Rodríguez Álvarez ‘Hija del Ciego’ (1873-1930) y el precoz cantaor Antonio Pozo Rodríguez ʻEl Mochueloʼ (1871-1937):

En página 3 del n.º 96 diario “La Unión Mercantil” de Málaga; martes 27 de abril de 1886.
También en página 3 del n.º 17.369 del diario “La Palma de Cádiz”; viernes 30 de abril de 1886.
 
Igualmente lo anunció el diario “El Avisador Malagueño” correspondiente al día de su debut, 2 de mayo:

Circo Variedades.- Función para hoy. Debut de las verdaderas Viejas Ricas de Cádiz y del Cuadro Andaluz. Entrada general 2 rs.- A las 8 en punto.”.
 
Fotografía más antigua conocida del cantaor El Mochuelo siendo niño.
 
Finalizando el verano Félix Magán, nuevamente junto a Juan Breva y Paco de Lucena, actuaron nuevamente en la ciudad de Murcia aprovechando su viaje a Cartagena. Lo hicieron en un café cantante, ubicado en la calle de Saavedra Fajardo, frente a la antigua Diputación Provincial, en el barrio de San Lorenzo. La primera de esta serie de funciones tuvo lugar el sábado 18 de septiembre de 1886, tras algunas audiciones previas de estos artistas, según el anuncio que ese día expuso “La Paz de Murcia”:
 
Noticias Locales.- Encontrándose en esta capital de paso para Cartagena dos célebres cantadores flamencos Antonio Ortega entendido por Juan Breba y Félix Magán conocido por el Pollo de Jerez, acompañados del reputado guitarrista Francisco Díaz (a) el Niño de Lucena, á petición de varios señores y del dueño del Café cantante de la calle de la Rambla, han accedido á cantar en dicho establecimiento unas cuantas noches, siendo la de hoy la primera. Anoche los oímos y en verdad que tanto el Breba, que no tiene rival en sus malagueñas, cuanto igualmente el Pollo en sus seguidillas, nos hicieron pasar un buen rato, llamándonos también la atención la manera de ejecutar que tiene en la guitarra el Niño de Lucena, que no solamente es el único para acompañar en este género, sino que también toca mucho en toda clase de música.
Creemos que esta noche concurrirá mucho público al referido establecimiento donde se oirán las primeras notabilidades del cante.”.[10]
 
Imagen retrospectiva del barrio de San Lorenzo de Murcia. Calle Vara del Rey esquina a la calle de La Rambla. En este entorno se ubicó el antiguo café cantante del mismo nombre.
 
El éxito fue enorme ya que la prensa local del día siguiente y tres días después, por medio del “Diario de Murcia” y “La Paz de Murcia”, expresó:
 
Anoche hubo una concurrencia extraordinaria en el Café cantante de la Rambla, la que quedó muy complacida de los ‘cantaores’, y especialmente del tocaor de guitarra. Las coplas todas son buenas. Esta noche se repite la función”.
El café cantante de la calle de la Rambla ha tenido dos llenos completos en las noches del sábado y domingo, con motivo de la exhibición de los flamencos que hemos anunciado”.
Aquí no tuvimos otro recreo que el café cantante donde acudió mucha concurrencia á oír al Pollo de Jerez, á Breva y sobre todo al guitarrista el Niño de Lucena.”.[11]
 
En el referido café cantante es posible que compartiesen escenario esos días con alguno de los artistas del cuadro flamenco de la casa que allí actuaban, desde inicios de dicho mes, como las cantaoras María de la Gloria y María Sánchez, las bailaoras Encarnación Gutiérrez ‘La Niña Josefinaʼ y Catalina Sánchez, el bailaor Manuel Cortés ʻEl Sevillanoʼ, la cantaora y bailaora Adela Ayala ʻLa Bonitaʼ y el tocaor Eloy Gutiérrez.
 
Juan Breva y Paco de Lucena
(Fotografía Antonio Esplugas, Barcelona, 1882).
 
Mientras, en Cartagena se hacían eco de estas funciones:
 
Se encuentran en Murcia de paso para esta ciudad, dos célebres cantadores flamencos, Antonio Ortega entendido por Juan Breva y Félix Magán conocido por el Pollo de Jerez, acompañados del reputado guitarrista Francisco Díaz (a) el Niño de Lucena”.
 
El diario “La Paz” informó que los tres artistas abandonaron la ciudad el martes 21 para continuar su gira por tierras murcianas y ofrecer conciertos en otras localidades cuya afición, tiempo atrás, había degustado su arte:
 
En portada del n.º 9.024 de “La Paz de Murcia. Diario de noticias, avisos y anuncios”;
Miércoles 22 de septiembre de 1886.
 
Posteriormente, y como ya vimos al tratar al jerezano Manuel Romero, éste coincidirá con Félix Magán en el escenario del Café del Sevillano de Málaga a mediados de octubre de 1887, cuando era su dueño Bernardo García. Ambos Formaban parte de un elenco integrado, entre otros, por los cantaores Juan Breva, Perea, Francisco Loriguillo Márquez ʻLoriguillo de Coínʼ (1850-1925), Teodoro Guerrero Cazalla ʻEl Quiquiʼ (1835-1905), el tocaor Ángel José Zurita Villarreal (1856-ca.1930), las bailaoras Juana Vargas de Las Heras ʻLa Macarronaʼ (1870-1947), Antonia, Lola e Isabel Fernández ʻLas Borriquerasʼ y Josefa Fernández ʻLa Ranaʼ. Así lo expuso “La Unión Mercantil” del jueves 13: 
En el antiguo café cantante de Siete Revuelta llamado el ‘Sevillano’, actúa un cuadro de ‘artistas del género flamenco’ en el que figuran los célebres cantadores Antonio Ortega conocido por ‘Juan Breva’, ‘Loringuillo’ el de Coín, ‘Manolito’ el de Jerez, Félix Mangano, ‘Quiqui’ el de Cádiz, Perea y el reputado maestro de guitarra Ángel Zurita.
También trabajan en el indicado café las aplaudidas cantadoras y bailadoras conocidas por las tres hermanas ‘Borriqueras’, Juana la ‘Macarrona’, la ‘Rana’ y otras del mismo ‘cartel’.
Según opinión de inteligentes aficionados al cante flamenco, el personal que trabaja en el ‘café Sevillano’, es de los mas notable que se conoce en su género.”.[12]
 
Es posible que por este tiempo también actuara en Granada a tenor de lo expresado por el periodista José Cirre Jiménez (1905-1982) en su resumen retrospectivo de los artistas flamencos que recalaron en la ciudad u ofrecieron su arte en los escenarios de sus cafés cantantes:
 
La afición al cante jondo data en Granada de tiempos inmemoriales; pero la fecha de su apogeo es el segundo tercio del siglo pasado, cuando existía el “café de Italia”, en la calle de las Hileras, donde dejaron correr el manantial de voz, uno tras otro, cientos de cantaores; como sucedió en el café de los hermanos Amadores, y después en el de la Alhóndiga, frente a la antigua “posada de la Nava”, cerrando con estos una época de cante, que moría allá por el año 1884. (.../...).
Ellos cerraron con broche de oro los finales de un siglo en los albores de otro; finales que tuvieron entre los nombres innumerables de cantaores que desfilaron por Granada, la Pastora, el gran poeta y cantaor, Fernando el de Triana, Tomás el Nitri, Garrido el de Jerez, Fosforito, el Loco Mateo, Félix Magán, el Marrurro, Pepe el Veleno, Silverio Franconeti, y Enrique el Mellizo. (...).”.[13]
 
 
Actuaciones en el Liceo Ríus y Teatro Colón de Madrid
 
Lo cierto es que no volvemos a tener noticias de Félix Magán hasta cuatro años y dos meses más tarde, coincidiendo con una nueva llegada de Juan Breva a la Villa y Corte. Por esos días del inicio del año de 1891 la prensa local desmentía la muerte del veleño, al que sitúa cantando en un establecimiento de la calle de Arlabán n.º 4, propiedad de Telesforo González Díaz. Como se observa El Breva proyectaba dar una serie de recitales junto al cantaor Manuel El Torero y el propio Magán que es consignado erróneamente como tocaor:
 
Juan Breva.
Este famoso ‘cantaor’, á quien se dio por muerto no hace mucho tiempo y se dijo después que había perdido la voz, ha llegado á Madrid y anoche tuvieron el gusto de oírle sus amigos en el acreditado colmado ‘El Puerto’.
La llegada de Breva es un acontecimiento para los aficionados, que muy pronto tendrán ocasión de oír á aquel ‘rey del cante’ en los conciertos que dará en unión de Manuel Martínez, que también es un cantador notable, y de ‘El Pollo de Jerez’, afamado tocador de guitarra.
Juan Breva no sólo no ha perdido la voz, sino que puede decirse que la ha mejorado.”.[14]
 
De esta noticia se hizo eco hasta la prensa de Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba.
 
En página 3 del n.º 12.207 de “La Iberia. Diario Liberal”;
Lunes 5 de enero de 1891.
 
Hasta prácticamente dos años después no sabemos nada de nuestro cantaor quien, a mediados de febrero de 1893 figura en un elenco dentro de una compañía que actuaba en un teatro situado en la confluencia de las calles Santa Brígida y Santa Águeda del barrio de Chueca, espacio escénico que tomó su nombre de Casimiro Martín, propietario del solar donde se había construido veinte años antes.
Dicho elenco estaba dirigido por los guitarristas Manuel Merino ʻEl Dientesʼ y Juan Manuel Rodríguez Díaz ʻEl Ciegoʼ y lo formaban, en el baile las hijas de éste, Salud y Lola Rodríguez Álvarez, además de la jerezana Rosario Padilla y la portuense Antonia La Coquinera; cantando, aparte de Félix Magán, los madrileños Antonio Sierra y El Tuertecillo de Madrid y el cordobés José Sierra:

Teatro Martín.- La nueva empresa de este teatro ha contratado á la compañía cómico-dramática que tan aplaudida fué en el circo del Príncipe Alfonso, la cual, unida á un notable cuadro flamenco, comenzará sus tareas el sábado próximo.
El espectáculo se dividirá en dos secciones, siendo los precios i; • peseta la butaca y veinticinco céntimos la entrada general para cada sección.
La compañía cómico-dramática se compone de los artistas siguientes:
María F. Anaya, María Bajatierra, Pilar Ezquerra, Josefa Fernández, Pilar F. Terrer, Antonia Franco, Carmen Jiménez, Eloísa López, Matilde Vargas y Dolores Zapata; Francisco Alonso, Ricardo Garza, Ramón Gómez, Federico Hierro, Antonio Hernández, Rafael Jiménez, Bernardo Lapuente, Segundo Nieva, Hipólito Rodríguez, Joaquín Solanz y Casimiro Servat.
Cuadro flamenco:
Antonia Gallardo, Salud Rodríguez, Rosario Padilla, Dolores Rodríguez, Félix Magán, José Martínez, Antonio Sierra, Manuel Merino, Juan M. Rodríguez y José Sierra.
La empresa prepara los estrenos de las obras ‘La inclusera’, ‘¡Lo que hace el dinero!’ ‘Los anarquistas’, ‘Júntate con hítenos’... y otras, de reputados autores todas.”.[15]
 
El referido cuatro estuvo actuando al menos tres semanas por lo que se desprende de la siguiente información del diario “El Resumen” que además expone las virtudes de nuestro cantaor en los difíciles estilos por los que se destacaba:
 
En página 3 del n.º 3.902 del diario “El Resumen. Últimas noticias de la tarde” de Madrid;
Sábado 4 de marzo de 1893.
 
Se dice que se hace aplaudir en sus “seguidillas y carceleras” lo que invita a una reflexión acerca de los estilos que manejaba. Es posible que el gacetillero aluda sin saberlo, aparte de las seguiriyas puras, a las cabales, del mismo espíritu que aquéllas pero ejecutadas en modo mayor y que en aquel tiempo presentarían claras afinidades con las carceleras. Igualmente es posible que Magán cantara carceleras con acompañamiento de guitarra, circunstancia nada rara en aquella época y que guarda cierta relación con lo apuntado.
 
A partir de mediados del mes de septiembre de 1894 Félix Magán cantará asiduamente en el Liceo Rius de la calle Atocha formando parte de varios elencos de envergadura. En tales agrupaciones flamencas con él actuaron:
De cantaores: Antonio Ortega Escalona ʻJuan Brevaʼ, el cordobés José Barea ʻEl Bereaʼ, Sebastián Fernández ‘El Chato de Jerez’, Francisco Rodríguez ‘Paco El Malagueño, el ya referido José Martínez ‘Tuertecillo de Madrid’ o ‘Joseíto’, la jerezana Rita García ʻLa Cantaoraʼ, el posible cantaor jienense José López Calvo y el sevillano Antonio Revuelta Jiménez ʻSeñor Revueltaʼ.
De tocaores: los madrileños Bautista Pérez Vin conocido por ‘Maestro Bautista’, Manuel Merino ‘El Diente’ y Joaquín López Alonso ʻEl Feoʼ, el sevillano que posteriormente fue virtuoso bandurrista Manuel López ¿Ratera?, Francisco Barberán Álvarez, natural de Alcalá de los Gazules, Francisco Martínez ʻEl Malagueñoʼ, José Giménez ʻEl Cordobésʼ, Rafael Merquel ʻRafael de Lucenaʼ y Domingo Fernández.
Al baile: Juana y María ʻLas Macarronasʼ, Juana Aguilar ʻLa Juanonaʼ, la sevillana Adela Ayala ʻLa Bonitaʼ, Carmen Montaño ʻLa Romeraʼ, las sevillanas Antonia, Dolores e Isabel Fernández ʻLas Borriquerasʼ, Antonio de la Rosa ʻPichiriʼ, el madrileño Luis Pérez de La Tiorba ʻEl Jorobaoʼ quien luego fuera popular tocaor, la isleña María Josefa Jiménez ‘La Paloma’, Manuela Romero, Luis Perera y la pareja de Alfredo Medina y Matilde Prada –también Lola y también Salud Rodríguez Álvarez ‘Las Hijas del Ciego’- para los bailes andaluces clásicos.
 
La primera de estas actuaciones fue anunciada por el diario “El Imparcial” el mismo día, viernes 14 de septiembre de 1894:
 
Sección de Espectáculos.- (...).
En el Liceo Rius se verificará esta noche una función extraordinaria de cante y baile andaluz, en la que tomará parte la flor y nata del género flamenco.
En el programa figuran como bailadoras las Macarronas, la Juanaca y la Bonita; como cantadores Breva, Barea, Magán, el Chato de Jerez, el Malagueño y el Tuerto de Madrid, y como tocadores Bautista, el Dientes, Manuel López y Barberán.
Bailarán sevillanas la tan celebrada pareja Matilde Parada-Alfredo Medina.
La función empezará á las nueve de la noche.”.[16]
 
El diario “La Época” del día siguiente comentó:
 
En portada del n.º 15.083 del diario “La Época” de Madrid;
Sábado 15 de septiembre de 1894.
 
Finalizando el mes de noviembre de ese año, la prensa local, por medio de “El Resumen”, en su edición de la víspera, y “La Publicidad”, “El Imparcial” y “El Heraldo de Madrid” del mismo día, anunciaron un nuevo espectáculo en el citado escenario:
 
Sección de Espectáculos.- (...).
Gran concierto flamenco del Sr. Ponce.
Para el día 21 de Noviembre de 1894.
Esta noche en el Liceo Rius gran concierto de cante y baile andaluz, en el que tomará parte la plana mayor del género flamenco.
Véase la clase:
Bailadoras.- Juana y María Vargas (las Macarronas), Antonia, Isabel y Lola (las Borriqueras) y Carmen Montaño.
Bailador.- El sin rival en su género Antonio de la Rosa (Pichiri).
Cantadores.- Juan Breva, José Barea, Félix Magán y Francisco Rodríguez (el Malagueño).
Tocadores.- Paco Barberán, Francisco Martínez, Pepe el Cordobés y Rafael Lucena.
Pareja de sevillanas.- La tan aplaudida Salud Rodríguez y hermana.
La función dará principio á las nueve.”.[17]
 
Finalizando ese año, concretamente el martes 11 de diciembre, se anuncia otra nueva función de cante y baile flamenco que dirigirá Juan Breva:
 
El martes 11 tendrá lugar en el Liceo Rius una función de cante y baile andaluz, bajo la dirección de Antonio Ortega (Juan Breva), tomando parte los más afamados cantadores y bailadores en este género.”.[18]
 
En página 3 del n.º 3.535 del diario “El Resumen” de Madrid;
Domingo 9 de diciembre de 1894.
 
Parecido anuncio, inserto en el diario “El Imparcial”, respecto a la jerezana Rita La Cantaora, precisa:

...cantará Rita García, por el estilo de Chacón y Fosforito, y por los suyos propios el ‘Breva’, ‘el de Jerez’, ‘Berea’ y José Calvo.”.
 
En página 3 del n.º 9.980 del diario “El Imparcial. Diario liberal” de Madrid;
Martes 11 de diciembre de 1894.

Iniciado el año siguiente, concretamente el viernes 1 de febrero de 1895, tendría lugar en dicho establecimiento el beneficio a la familia del tocaor madrileño Manuel El Dientes, recientemente fallecido. Así lo anunció el diario “El Imparcial”, la víspera:
 
Sección de Espectáculos.- (...).
Mañana por la noche, en el Liceo Rius, gran función de cante y baile andaluz: a beneficio de la viuda é hijos del tocador de guitarra Manuel Merino (el ‘Dientes’).
Bailarán las Macarronas, la Borriquera, Adela Ayala, Dolores López, Manuela Romero, Luis Perera y el Pichiri.
Cantarán Rita García, Adela Ayala, Félix Magán, Paco el Malagueño, Revuelta, el Tuerto de Madrid y otros.
Tocarán el Feo, Rafael el de Lucena, Barberán, Francisco Merino y Domingo Fernández.
Matilde Prada y Alfredo Medina bailarán sevillanas.
Todos los artistas que toman parte en al función lo hacen desinteresadamente. En el colmao El Puerto (Arlabán, 4) se despachan localidades.
La función dará principio á las nueve.”.[19]
 
A inicios del verano de ese mismo año y en el referido salón de la calle Atocha se produce el beneficio a nuestro cantaor que tuvo lugar el miércoles 1 de julio de 1895, según anunciaron “La Correspondencia de España”, “Heraldo de Madrid” y “El Imparcial”: 
En página 4 del n.º 13.659 y 13.660 de “La Correspondencia de España. Diario universal de noticias” de Madrid; martes 30 de junio y miércoles 1 de julio de 1895.
En página 3 del n.º 1.695 del diario “Heraldo de Madrid”; domingo 30 de junio de 1895.
En página 4 del n.º 10.109 de “El Imparcial. Diario liberal” de Madrid; lunes 1 de julio de 1895.
 
Dos semanas después, en el mismo escenario, se anuncia otro gran espectáculo flamenco, en el que, aparte de buena parte de los elementos ya referidos, comparecen varios artistas gaditanos como fueron el cantaor Francisco Lema Uller ʻFosforitoʼ y posiblemente Carmen Manjón ʻLa Rubia de Cádizʼ, además de la malagueña Carmen Heredia ʻLa Pichiraʼ. La función se celebró el martes16 de julio de 1895, según el diario “El Imparcial” de ese día:
 
Sección de Espectáculos.- (...).
Esta noche gran función de cante y baile andaluz en el Liceo Rius.
Bailarán y cantarán en competencia los más afamados artistas del género flamenco, figurando entre ‘ellas’ las Macarronas, la Borriquera, Marta la de Jerez, Carmen la del Pichiri y Carmen la de Cádiz, y entre ‘ellos’ Manuel López, Rafael el de Lucena, ‘Don’ Luis Pérez, Félix Magán, el Tuerto de Madrid y Fosforito.
Además bailará sevillanas la sin rival pareja compuesta por Matilde Prada y Alfredo Medina.
La función empezará á las nueve en punto, y en el colmado ‘El Puerto’, que tendrá á su cargo el ambigú, se despachan localidades durante el día de hoy.”.[20]
El bailaor sevillano Antonio de la Rosa ‘Pichiri’.
(Archivo R. Rodríguez Llorens).
 
Las actuaciones de Félix Magán se sucederán en la capital, ahora en el Teatro-Circo Colón ubicado en la Plaza de Alonso Martínez, entre las calles de Santa Engracia y Almagro. La primera de estas funciones tuvo lugar el miércoles 1 de enero de 1896, anunciada tanto en el diario “El Liberal” como en el boletín republicano “La Justicia” la víspera: 
Teatro Circo de Colón.
Mañana miércoles se verificarán en este teatro las representaciones de las aplaudidas obras ʻMaría la hija de un jornaleroʼ y ʻJosé Maríaʼ, celebrándose un gran concierto monstruo (andaluz), en el que tomarán parte los renombrados artistas La Rita, Félix Magán, Antonio Revuelta, Alfredo Medina y otros que están en ajuste.”.[21]
 
Teatro Circo Colón de Madrid hacia el año 1900.
 
Continuarán las comparecencias del cantaor en similares elencos en el Liceo Ríus de la calle Atocha, convertido en uno de los centros neurálgicos más importantes en cuanto a la oferta flamenca de la capital, ahora rebautizado como Salón Variedades. Una de las últimas funciones de dicho año de 1896 tuvo lugar el domingo 13 de diciembre y contaba con el gran atractivo de cantar en ella el jerezano don Antonio Chacón, participando también las bailaoras portuenses Las Coquineras y el tocaor cordobés Ángel Zurita Villareal:
 
En página 3 del n.º 981 de “El Nacional. Diario monárquico popular” de Madrid;
Sábado 12 de diciembre de 1896.
 
En la primavera del año siguiente volvería a cantar Magán compartiendo aquel mismo escenario con otros interesantes artistas llegados a la capital, caso del cantaor Juan Francisco Maldonado ʻEl Niño de Jerezʼ, la bailaoras Adela Moreno de Cádiz, Isabel Delgado Santos de Jerez y las hermanas Matilde y Soledad Arce ʻHijas del Chivoʼ de Sevilla quienes oficiaban junto a Las Macarronas. Entre los tocaores, aparece el malagueño Paco El Águila junto a su hija o sobrina, la bailaora María Jesús Reina. Aparece nuevamente la cantaora y bailaora sevillana o gaditana Carmen Montaño de quien advertimos en la entrada anterior de este blog que podría tratarse de la esposa del gran cantaor gaditano Manuel Romero ʻEl Artilleroʼ o ʻEl Titoʼ. El espectáculo tendría lugar el jueves 13 de mayo de 1897 según anunció el periódico madrileño “El Liberal” la víspera:
Noticias.- (.../...).
En el Salón Variedades se verificará mañana un gran concierto del género andaluz, en el que tomarán parte los artistas más reputados en esa clase de espectáculos. Los guitarristas Francisco Reina, Bautista Pérez y Rafael Martínez; los cantadores, Félix Magán y Francisco Maldonado; las cantadoras, Carmen Montaño y Francisca Blanco, y las bailadoras Isabel Santos, Juana y María Vargas y Adela Moreno, las hermanas Matilde y Soledad Arce y María Jesús Reina, han concertado un programa de lo más nuevo y de lo más alegre, bastante á satisfacer á los aficionados más exigentes.”.[22]
 
Dos semanas y media después, al mes siguiente, aparece un anuncio donde se consigna un cantaor llamado “Pollo de Lucena” para una función en la que también figuran, entre otros, el tocaor granadino Carmelo Recio García (1862-1930) y la bailaora Concha La Madrileña. Con toda seguridad se trate de otro error para aludir a Magán el reclamo que cinco días antes insertó el diario local “El Globo” de esta guisa:
 
En la página 3 del n.º 7.858 de “El Globo. Diario político ilustrado” de Madrid;
Viernes 28 de mayo de 1897.
 
Entre las actuaciones que por aquel año de 1897 realizó Félix Magán en la capital de España, hay que sumar la que llevó a cabo con motivo de la inauguraron de la tercera sucursal del Café de La Marina, ubicado en la calle Jardines n.º 21, y cuando era a la sazón su dueño don Antonio Pubián. Ello se desprende de la declaración de otro cantaor que también participó en aquella función: Cayetano Muriel Expósito ʻNiño de Cabraʼ (1870-1947) en entrevista realizada por Agustín López Macías ʻGalerínʼ para la publicación anual “Sevilla en broma” de mayo de 1923:
 
En Madrid inauguré yo el café de la calle Jardines, que antes estuvo en la calle Hortaleza. Lo inauguramos Fosforito y Magán”.[23]
 
La revista madrileña “Blanco y Negro” recoge una fotografía de esa época para ilustrar un artículo que habla de un café cantante próximo a la calle Montera, por lo que es muy posible que aluda a este establecimiento:
 
Interior de café cantante madrileño.
Posiblemente el Café de La Marina de la calle Jardines.

 
Santander, Madrid y Bilbao
 
En la primavera del año siguiente encontramos a Félix Magán en la ciudad de Santander que demandaba para sus cafés cantantes a los artistas flamencos de la capital. El viernes 13 de mayo de 1898, hizo su presentación en un conocido establecimiento situado en la confluencia de las calles Cuesta y Cuesta del Hospital de la capital cántabra en unión de los ya referidos Paco El Águila y la hija o sobrina de éste, la bailaora María Jesús Reina. Así lo anunció el diario “El Cantábrico” del mismo día: 
Café América. 
Hoy gran debut de los mejores artistas conocidos en España y en el extranjero.
Tocador, don Francisco de Reyna (a) «Paco el Ágila». (sic)
Cantador, don Félix Magán.
Bailarina, doña María de Reyna.
Dichos artistas alternarán con los ya conocidos en la capital.”.[24]
 
El guitarrista malagueño Francisco Reina ʻPaco El Águilaʼ.
 
No podemos precisar lo que duraron las comparecencias artísticas de estos flamencos en el referido local aunque es muy posible que alternasen con el bailaor malagueño José Ronda Cuadrado ʻPepe Rondaʼ (1859-1925) o el cantaor sevillano Antonio Revuelta Jiménez ʻSeñor Revueltaʼ (1853-1912), del que ya vimos que con el propio Paco El Águila hizo su presentación en dicho café cantante a inicios de agosto de ese año. 
Volveremos a encontrar a Magán en el coliseo de la Plaza de Alonso Martínez, en una actuación con la que inauguraría 1899. Tras los cuadros dramáticos cantaría en unión del referido Antonio Revuelta y el cantaor gaditano de Villamartín Juan Ríos ʻEl Canarioʼ. Así lo anunció la prensa madrileña el día anterior por medio de “El Diario Español”, “El Estandarte”, “El Globo”, “El Resumen”, “La Publicidad”, “El Liberal” y “Heraldo de Madrid”:
 
Gaceta de Espectáculos.- (...).
Colón.
Mañana domingo se verificarán dos funciones con nuevos números. Entre ellos una gran fiesta andaluza, en la que tomarán parte Antonio Revuelta, Félix Magán y Juan del Río (Canario).”.[25]
 
Espectáculos.- (...).
Colón.- Mañana se verificarán en este favorecido teatro dos funciones monstruos, en las cuales se exhibirán setenta grandiosos cuadros en los que figuran «El nacimiento, Vida y Muerte de Jesús», «El Evangelio ilustrado» y vista de los principales monumentos del mundo.
También presentará la empresa un cuadro de cante y baile andaluz, en el que tomarán parte los célebres cantadores Revuelta, Magán y ʻel Canarioʼ.”.[26]
 
Cinco días después, para el ʻDía de Reyesʼ los mencionados cantaores actuarían nuevamente en aquel escenario, según anunciaron “La Correspondencia de España”, El Imparcial”, El Liberal” y “El Nuevo País” los días previos:
 
Noticias de Espectáculos.- (...).
Colón.- El viernes 6 se verificarán dos funciones monstruos con gran rebaja de precios, últimas de la temporada. En ellas se exhibirán 70 grandiosos cuadros representando los monumentos más notables del mundo.
En estas funciones tomará parte un gran cuadro de cante y baile andaluz, en el que figuran las niñas gaditanas y los célebres cantadores Revuelta, Magán y el Canario. Los populares Clowns Frederik y Santos harán las delicias de los niños, ejecutando los intermedios más escogidos de su vasto repertorio.”.[27]
 
Por marzo de ese año regresará Félix nuevamente a la ciudad de Santander para presentarse nuevamente en el Café América, ahora reconvertido en “Café Santander-Asturias”, con la única particularidad de que al establecimiento se accedía a partir de entonces por la calle Cuesta del Hospital. Es posible que coincidiera, entre otros artistas, como los bailaores Pepe Ronda, Antonia y Lola Fernández ʻLas Borriquerasʼ, el cantaor José Acosta Delgado ʻEl Sevillanoʼ o el pianista y guitarrista Manuel Herranz de los que hay constancia que actuaban en aquel local un mes antes.
 
Confluencia de la avenida de Calvo Sotelo con la calle Cuesta del Hospital de Santander en el año 1963. En esta última vía es donde tuvo la entrada la última sucursal del Café América.
(Archivo Pablo Hojas Llama).
 
Gran salón de conciertos.
(Antes Café América).
Cuarta Función de Moda.
1.º Cauchut.
2.º Estudiantina (número nuevo).
3.º Entrada cómica á tres.
4.º Cuadro flamenco infantil.
El miércoles debutará el célebre y conocido cantador Félix Magán.”.[28]
 
De este mismo año correspondería la narración que realiza el pintor y escritor tarraconense Hortensi Güel y Güel (1876-1899), publicada en el diario regionalista “Lo Somatent” de Reus. El artículo es póstumo puesto que se publicó el domingo 8 de octubre de 1899 y su autor había fallecido dos meses antes, aunque lo en él descrito puede situarse cercano a ese tiempo, relativo al espectáculo y ambiente de un café cantante madrileño cuyo nombre omite. Con desafección narra una actuación quizá del Café de Romero de la calle Atocha n.º 111 o del aludido Café de La Marina de la calle Jardines n.º 21, pues se dice que en él oficiaba el tocaor madrileño José Cano ʻCanitoʼ quien fuera maestro del gran Ramón Montoya. Salen a relucir nombres de flamencos ilustres, coincidiendo nuevamente los dos cantaores que ostentaron el nombre de ʻEl Pollo de Jerezʼ: nuestro protagonista, Félix Magán y el de Manuel Romero ʻManolito de Jerezʼ: 
Impresiones de Madrid.
Un farol grande de cuerpo y pequeño de alma, pues se ve más por su volumen que por su luz, sirve de guía para entrar a aquel café que, según decía el que allí nos trajo, era un mar de alegría. Entramos deseosos de que nos engullera toda la melancolía que traíamos.
Una vez sentados delante de una mesa, se nos acercó una camarera, y con acento andaluz, nos dijo sonriente: ‘¿qué van a tomá morenos?’. Uno dijo que cerveza, y para todos nos la trajo, a pesar de haber dos rubios en el grupo.
Hacía media hora que estábamos allí y todo seguía igual. Las luces ahorrando claridad y las mesas a medio llenar, y las ‘camareras’ girándose hacia la puerta cada vez que oían abrirla, para ver quién entraba.
¿Y pues –dijimos al compañero que llamaba a aquel café «el mar del alegría»- es que está congelado este mar? ¿Por qué no se mueve? ¿Que se ha vuelto un estanque hoy?
-Hemos venido demasiado pronto, hasta las diez no empieza el jaleo… fijaros, ya ensayan dentro.
Oímos débilmente un rasgueo de guitarra y unos ¡ayes!... ahogados como una queja.
Una ‘camarera’ empezó a repartir los programas de la función; nos dio uno: por lo que leímos, la cosa prometía. Había bastante personal, todo de lo más escogido, renombrado, popular y célebre del género flamenco. Teníamos entre las bailadoras y cantadoras a las ‘Macarronas’, a la ‘Chana’, ‘Antoñita’,‘ Triana’ y demás ‘Estrellas’, ‘Palomas’ y ‘Puras’, renegando y enseñando las piernas. Entre los barbianes figuraban un ‘Fosforito’, un ‘Jerezano’, un ‘Magán’, un ‘Faíco’ y un ‘Minuto’. El ‘renombradísimo Juan Breva’ y un ‘aplaudidísimo’ tocaor ‘José Cano’.
 
Imagen poco conocida del gran bailaor sevillano
Francisco Mendoza Ríos ʻFaícoʼ.
 
Dieron más luz al gas. Picaron con cucharillas y manos; la concurrencia saludó a los artistas que subieron al ‘tablao’. Se sentaron en sillas formando curva; al fondo un par de tocaores, tres mujeres por banda y a la derecha, el primero de todos, un hombre pequeño y escuálido, tanto, que me pareció ver en él un chulo disecado.
Juntó las piernas, las encogió y las sostuvo en el primer barrote de su silla; todos envarados. Lo primero que se mueven son las manos de los tocaores de guitarra. De pronto se levanta una mujer, empieza a bailar con gran manejo del cuerpo, brincando, arrodillándose en seco en el suelo y rápidamente levantándose, retorciéndose, dándose vueltas y moviendo los brazos y con los dedos las castañuelas. Hay momentos en que no parece una figura humana; tan sólo se ve un pañuelo con un gran flequillo y una falda, como si todo revoloteara y fuera a desvanecerse; tal es la rapidez con que bailaba.
Mientras tanto se oyen ‘olés, venga de ahí’, repiques de manos y pies.
Casi toda la jarana la mueven los del tablado; ellos mismos se jalean. El chulo disecado sin decir nada, mueve las piernas como un espíritu golpeando acompasadamente en el suelo. A veces parece que el «tablado» vaya a derrumbarse, y todo el café con el terremoto que arman.
Después bailó otra, una chica jovencita muy graciosa, que brincaba como un mimbre mecido por el viento. Después otra pequeñita y gorda, tan pesada, que parecía una peonza dando sus últimos giros, antes de caer.           
A continuación, después de muchos ‘ayes, palmas’ y ‘venga de ahí’, tres chicas, una detrás de la otra, cantaron con sus voces roncas, ensordecedoras, pero siempre faltadas de modulación y estilo, numerosas ‘peteneras’, ‘carceleras’ y demás coplas del género flamenco.
Con todo esto ha pasado una hora y el personal baja del «tablado» para descansar. El chulo se va con sus compañeros, y las flamencas, con mantones de «Manila» de colores relucientes y más bordados de manchas que de ramos y flores, se acercan mientras se menean al caminar a las mesas donde ven amigos y en las que piensan ‘hacerlos’.
El café iba animándose, empezaba a entrar gente y a tomar carácter. Se veían soldados, chulos con sombreros cordobeses y chaquetilla corta, se vaciaron botellas de «Manzanilla» y se escupía a hurtadillas. Se oían gritos, hablar andaluz, risas, tintinear de cristal, el roce de las sillas y se iba aneblando todo con el humo de los cigarros. (...)..”.[29]
 
En el verano de ese mismo año de 1899 actuaba Félix Magán en el Café del Recreo de Bilbao, establecimiento que estuvo situado en la calle de San Francisco, o calle del Medio n.º 15, junto a la lonja, cerca de la plazuela de los tres pilares, tiempo en que el local también fue conocido como Café de Cayo desde que fue adquirido por un tal Cayo Vázquez. Finalizando dicho periodo estival también cantaría Magán en el Teatro-Circo de dicha ciudad, ubicado en la zona del Ensanche de Albia, entre las calles General Concha y Licenciado Pozas. Dicho coliseo había sido construido poco tiempo antes tras la constitución de una sociedad empresarial de espectáculos formada por Ramón Goicoechea y Felipe Revuelto.
 
Teatro-Circo del Ensanche de Bilbao en el año 1912,
poco antes de su tragedia acaecida en noviembre de ese año.
 
Como ya lo habían hecho algunos compañeros suyos con anterioridad, Félix Magán ilustraba con su cante la conocida pantomima costumbrista de cuadros vivos “La Feria de Sevilla” según se desprende de una gacetilla inserta en el “El Noticiero Bilbaíno” en su edición del 9 de septiembre de 1899. Se anota que, además de sus seguiriyas y carceleras, cultivaba igualmente guajiras:

Teatro-Circo.-
Numerosa concurrencia asistió ayer á las dos funciones celebradas en el teatro circo del Ensanche.
Hubo aplausos para todos los artistas que desempeñaron los números del programa.
La pantomima «La feria de Sevilla» todavía llama la atención del público, á pesar de que ha sido presentado muchísimas veces en estos últimos años por las compañías que han desfilado por los circos y plaza de toros de Bilbao.
Las tres funciones le han valido tres buenas entradas.
La compañía de Díaz la presenta muy bien.
Rodea á la pista una fuerte verja de hierro, para evitar que el morucho haga algún desaguisado.
El real de la feria aparecía bien adornado, con farolillos á la veneciana.
La parte de cante flamenco estuvo encomendado á un artista verdadero, Félix Magán, á quien acompañaba el «tocaor» Julián Tamaño, pertenecientes ambos al cuadro del café del Recreo, de esta villa.
Félix Magán tiene un timbro de voz claro y potente y canta con mucho estilo y sentimiento.
A petición del público tuvo que cantar cuatro ó cinco voces en cada función, sobre todo las «guajiras».
También agradaron los bailes flamencos, que baliaron artistas de la Compañía.
Finalmente soltaron cada noche un becerro de dos años, que dió buenos tumbos á los picadoras, hizo pasar las de Caín á los banderilleros, y Toni-Grice, con mucha gracia simuló la muerte, dando la alternativa pura las funciones siguientes á jóvenes de esta localidad.
El público pasa un ruto agradable y puede asegurarse que hay feria de Sevilla para algunos días.”.[30]
 
 
Aproximación a la identidad del cantaor
 
Poco más podemos aportar de la trayectoria artística de este flamenco y hemos de advertir que tras esta noticia que lo sitúa en tierras vascas no hemos conseguido encontrar, por el momento, ninguna otra que a él aluda. A la espera de que en un futuro se puedan constatar nuevos datos sobre el cantaor intentaremos hacer una aproximación a su identidad.
 
En este sentido hemos encontrado un importante documento relativo a una requisitoria judicial que cita a una persona que tiene bastante probabilidad de corresponder a nuestro protagonista. El requerimiento se incoa desde Jerez de La Frontera, mediando abril de 1881, antes por tanto de los primeros indicios artísticos del cantaor, con obligación de presentarse en el juzgado de San Miguel para cierta notificación referida a su persona:
En página 247 del n.º 114 de la “Gaceta de Madrid”;
Domingo 24 de abril de 1881.
 
Así pues se cita a “Juan Félix Magán Gómez, natural de esta ciudad”, por lo que, en principio, establece que era jerezano u oriundo de la ciudad aunque no consigna la edad aproximada que tenía por aquel tiempo.
A partir de estos datos, intentamos buscar la partida de nacimiento o algún documento relativo a dicha persona en Jerez de la Frontera, pudiendo tan solo encontrar un certificado de defunción, quizá alusivo también al cantaor, si bien aparece referido con el nombre de Juan Magán Gómez:
 
Certificación de defunción de Juan Magán Gómez.
(Registro Civil de Jerez de La Frontera; expedido el lunes 27 de marzo de 1922).
 
De esta hoja de decesos exponemos su transcripción literal:
 
Juzgado Municipal del Distrito de Santiago.=
Inscrito den el día de ‘hoy’ bajo el núm. ‘187’; libro ‘1º’ del Registro Civil de defunciones la de ‘Juan Magán Gómez’ de estado ‘Viudo’ de ’83 años’ de edad, de ejercicio ‘campo’, y que vivía calle de ‘Taxdir’; núm. ‘1’, el cual falleció a las ‘ocho’ de ‘ayer’ a consecuencia de ‘insuficiencia mitral en el Asilo de San José’; según parte facultativo de D. ‘José Molle’.
Puede dársele sepultura a su cadáver en el Cementerio general transcurridas las veinte y cuatro horas siguientes a su fallecimiento.
Jerez de la Frontera ‘27’ de ‘Marzo’ de 19‘22’.
El Juez Municipal (Rubricado).”.
 
De esta información se desprende que vivió sus últimos años en el Asilo de San José situado al inicio de la calle de La Sangre, en el barrio de Santiago de Jerez, donde falleció por una dolencia cardíaca el día anterior, domingo 26 de marzo de 1922, a la edad de 83, años, lo que sitúa su nacimiento hacia el año 1840.
 
Igualmente en el folio vuelto aparecen unas anotaciones manuscritas por la monja Sor Isidora Trigo, de la que también exponemos su transcripción literal:
 
Reverso de la hoja de certificación de defunción de Juan Magán Gómez.
 
“--‘Juan Magán Gómez natural de Paterna de Rivera, hijo de José y de Leonor, de 83 años de edad, de estado Viudo, de Antonia Sevilla, y oficio del campo, falleció en este Asilo el día 27 de Marzo de 1922, a las 8 de la mañana’.
Asilo de San José.
‘Jerez, 27 de Marzo de 1922.
Sor Isidora Trigo’ (Rubricado)”.
 
Esta religiosa contradice la fecha de defunción expuesta en la página anterior al asegurar que el finado lo era desde el alba del mismo lunes 27. Expone igualmente que no era jerezano sino natural de la localidad gaditana de Paterna de la Rivera; también que había estado casado y que en el momento de fallecer era viudo.
 
Sin poder asegurar fehacientemente que se trate de la misma persona a la que alude la citación judicial anterior, se puede conjeturar que tiene bastantes visos de serlo. Se advierte, igualmente y con toda lógica, que por esa época, en las postrimerías de su vida y tras muchos años retirado del profesionalismo flamenco, Félix Magán pudo haber tenido en algún tiempo cierta dedicación circunstancial al campo.
Creemos por tanto que Juan Félix Magán Gómez fue el otrora afamado ʻPollo de Jerezʼ (ca.1840-1922), quien llevó siempre a gala sus estremecedoras siguiriyas.

 
Sirva este trabajo para recordarlo.
 
 
Rafael Chaves Arcos


[1] Ecos”; en página 3 del n.º 17 de “El Eco de Ceuta. Periódico de intereses locales y materiales”; viernes 15 de junio de 1883.
 
[2] Rodríguez de Celis, Nicanor: “Los sucesos de Marruecos”; en portada de los ns.º 20.323 y 20.324 del diario “La Correspondencia de España” de Madrid; mañana y tarde del viernes 3 y sábado 4 de octubre de 1913.
 
[3] En página 3 del n.º 6.996 de “El Eco de Cartagena. Diario de la noche”; sábado 22 de noviembre de 1884.
 
[4] Barceló Arneo, Andrés: “Cartageneras. Artículos, Canciones, Tangos, Carceleras y Cantares Originales y Populares”. Imprenta Briasco. Cartagena (Murcia), 1920, página 35.
 
[5]Cartageneras”; en página 5 del n.º 11.324 del diario “La Verdad” de Murcia; viernes 5 de abril de 1940.
 
[6] En página 3 del n.º 7.006 de “El Eco de Cartagena. Diario de la noche”; jueves 4 de diciembre de 1884.
 
[7] En página 2 del n.º 7.018 “El Eco de Cartagena. Diario de la noche”; sábado 20 de diciembre de 1884.
 
[8]Crónica local y provincial”; en página 2 del n.º 7.228 de “El Eco de Cartagena. Diario de la noche”; jueves 10 de diciembre de 1885.
 
[9] En página 2 del n.º 7.240 de “El Eco de Cartagena. Diario de la noche”; martes 22 de diciembre de 1885.
 
[10]Noticias Locales”; en página 3 del n.º 9.021 de “La Paz de Murcia. Diario de noticias, avisos y anuncios”; sábado 18 de septiembre de 1886.
 
[11] En portada del n.º 9.022 de “La Paz de Murcia. Diario de noticias, avisos y anuncios”; domingo 19 de septiembre de 1886. En página 2 del n.º 2.263 del “Diario de Murcia. Periódico para todos” y en página 2 del n.º 9.023 de “La Paz de Murcia”; ediciones del martes 21 de septiembre de 1886.
 
[12] En página 2 del n.º 553 de La Unión Mercantil. Diario de intereses generales” de Málaga; jueves 13 de octubre de 1887.
 
[13] Cirre Jiménez José: “El Cante Jondo en Granada”; en página 8 del n.º 1.888 de “Patria. Diario de Falange española tradicionalista y de las J.O.N.S.” de Granada; domingo 4 de abril de 1943.
 
[14] Juan Breva”; en página 3 del n.º 2.121 del diario “El Resumen. Últimas noticias de la tarde” de Madrid; domingo 4 de enero de 1891. También en página 3 del n.º 1.098 de “La Justicia. Diario republicano” de Madrid; martes 6 de enero de 1891. También en el diario “El Tribuno” del miércoles 7 de enero de 1891 y en la página 2 del n.º 14.999 de “El Avisador Malagueño. Diario político, literario y de intereses generales” del jueves 8 de enero de 1891. También en la página 3 del n.º 11.572 del “Diario de Córdoba. De comercio, industria, administración, noticias y avisos” del sábado 11 de enero de 1891.
 
[15] Noticias de Espectáculos”; en página 3 del n.º 836 del diario “El Heraldo de Madrid”; jueves 16 de febrero de 1893. También en página 3 del n.º 2.078 de El País. Diario republicano progresista” de Madrid; viernes 17 de febrero de 1893.
 
[16]Sección de Espectáculos”; en página 3 del n.º 9.821 de “El Imparcial. Diario liberal” de Madrid; viernes 14 de septiembre de 1894.
 
[17]Correo de espectáculos”; en página 2 del n.º 4.089 del diario “El Resumen” de Madrid; martes 20 de noviembre de 1894. También “Sección de Espectáculos”; en página 3 de “El Imparcial. Diario Liberal” de Madrid y en el “Heraldo de Madrid”; en página 3 del n.º 3.533 de “La Publicidad. Diario político” de Madrid; ediciones del miércoles 21 de noviembre de 1894.
 
[18] En página 3 del n.º 13.397 de “La Correspondencia de España. Diario político y de noticias. Eco imparcial de la opinión y de la prensa” de Madrid; lunes 10 de diciembre de 1894.
 
[19]Sección de Espectáculos”; en página 3 del n.º 9.958 de “El Imparcial. Diario liberal” de Madrid; jueves 31 de enero de 1895.
 
[20]Sección de Espectáculos”; en página 3 del n.º 10.123 de “El Imparcial. Diario liberal” de Madrid; martes 16 de julio de 1895.
 
[21]Noticias”; en página 2 del n.º 5.933 del diario “El Liberal” de Madrid, y “Ecos Teatrales”; en página 3 del n.º 2.833 del diario “La Justicia. Órgano del Centro Republicano” de Madrid; ediciones del martes 31 de diciembre de 1895.
 
[22]Noticias”; en página 3 del n.º 6.431 del diario “El Liberal” de Madrid; miércoles 12 de mayo de 1897.
 
[23] López Macías, Agustín Galerín: “Tipos clásicos de Andalucía. El Niño de Cabra no quiere interviús pero nosotros se las hacemos”; Revista anual “Sevilla en broma”. Sevilla; mayo de 1923.
 
[24]Café América”; en página 2 del n.º 1.112 de “El Cantábrico. Diario de la mañana” de Santander; viernes 13 de mayo de 1898.
 
[25]Gaceta de Espectáculos”; en página 3 del n.º 16.819 de “El Diario Español. Político y literario” de Madrid, en la página 3 del n.º 42.005 del diario “El Estandarte” de Madrid, en la página 3 del n.º 8.433 de “El Globo. Diario liberal ilustrado” de Madrid; “Gacetillas teatrales” en página 3 del n.º 6.378 de “La Publicidad. Diario político” de Madrid y en portada del n.º 5.114 del diario “El Resumen” de Madrid; ediciones del sábado 31 de diciembre de 1898.
 
[26]Espectáculos”; en página 4 del n.º 7.029 del diario “El Liberal” de Madrid y en página 3 del n.º 2.973 del “Heraldo de Madrid”; sábado 31 de diciembre de 1898. También en “Noticias de Espectáculos”; en página 2 del n.º 14.943 de “La Correspondencia de España. Diario político y de noticias” de Madrid; domingo 1 de enero de 1899.
 
[27]Noticias de Espectáculos”; en la página 2 de los n.º 14.947 y 14.948 de “La Correspondencia de España. Diario político y de noticias” de Madrid; ediciones del jueves 5 y viernes 6 de enero de 1899. En Sección de espectáculos”; en página 3 del n.º 11.389 de “El Imparcial. Diario liberal” de Madrid, jueves 5 de enero de 1899, y en página 3 del n.º 7.035 del diario “El Liberal” de Madrid y en página 3 del n.º 141 de “El Nuevo País. Diario republicano” de Madrid; viernes 6 de enero de 1899.
 
[28]Gran salón de conciertos”; en página 2 del n.º 1.406 de “El Cantábrico. Diario de la mañana” de Santander; martes 7 de marzo de 1899.
 
[29] Güel i Guel, Hortensi: “Impresions de Madrid”; en portada del n.º 3.384 de “Lo Somatent. Diari regionalista d’ avisos y noticias” de Reus; domingo 8 de octubre de 1899. (Traducción del catalán realizada por Biernar Jiménez de Cisneros Puig).
 
[30] I: “Teatro-Circo”; en portada del n.º 7.881 de “El Noticiero Bilbaíno. Diario imparcial”; sábado 9 de septiembre de 1899.

 

2 comentarios: