Páginas

jueves, 16 de junio de 2022

En torno al cante por Marianas

En esta entrada haremos un seguimiento noticiado del cante por marianas a través de sus intérpretes. Estas primeras noticias se circunscriben al periodo comprendido entre 1908 a 1910, que potencialmente podría considerarse como los años primeros de popularización y expansión de este cante.
Este tramo final de la primera década del siglo XX, establece un rango temporal que tiene su lógica continuación en la década siguiente si bien nos centraremos en estos tres primeros años por su cercanía a la propia eclosión del estilo. Así pues, la creación de la mariana como una singular escisión de los tientos hay que presumir fuera anterior a 1908 cota temporal inferior más allá de la cual no existen pistas noticiadas sobre este particular.
No obstante dicha cota es indicativa de que el cante, plenamente diferenciado del resto del abanico flamenco, llevaba un tiempo en circulación. Es por ello que el proceso de conformación de la mariana como cante autónomo entraría dentro del terrero especulativo aunque intentaremos arrojar algo de luz en un capítulo aparte.
 
Posiblemente El Niño de las Marianas
(Archivo Antonio Esplugas, Barcelona).
 
Como ya vimos en una entrada anterior quizá fuera El Garrido de Jerez el primero en llevar el estilo al soporte de pizarra en el año 1907 con el tocaor Román García (Zonophone X-5-52.329).
Luego, en el año 1908 tenemos constancia de varios cantaores que grabaron este estilo: Manuel Escacena acompañado igualmente de Román García (Zonophone X-52.287); Antonio Morón, conocido con el nombre artístico de Niño de Morón, Zonophone (X-52.325); y Sebastián El Pena (Zonophón X-52.311), ambos acompañados por Joaquín el Hijo del Ciego. Al final de este año de 1908 aparecen unas marianas incluidas en una composición del músico Rafael Calleja que graba la malagueña Rosario Soler con Orquesta (Zonophone X-53.212).
 
Posteriormente lo harían El Niño de Constantina acompañado de Juan Ganduya ‘Habichuela’, en 1909 (Odeón 68.095), Manuel Pavón con Ramón Montoya en 1910 (Zonophone 552.118), Antonio El Diana con Román García en 1911 (Gramophon 3-62.037), y Luis López Benítez ‘Niño de las Marianas’ también acompañado por Montoya 1912 Gramophon (3-62.241), siendo su registro algo tardío con respecto a los demás, ya que igualmente ese año la grabaron Fernando El Herrero con Montoya (Gramophon 3-62.168) y María La Clavellina acompañada posiblemente del almeriense Gaspar Vivas (Odeón 13.083).
Tras ellos, en 1913 El Mochuelo en su primer registro con Joaquín el Hijo del Ciego (Homokord 70.933) y en 1914 tanto el granadino Antonio Camacho con el toque de Julio Ballesteros al que tuvimos ocasión de abordar su cante en otra entrada (Regal (C-3.845), y La Salerito con José Grau ‘Hijo del Rojo el Alpargatero’ (Regal 3.075); decayendo a parir de entonces sus registros: Antonia Martínez posiblemente en 1917 (Regal 48.262) y La Niña Romero (Regal C-3.741) y Telesforo del Campo (Regal C-3.755), ambos en 1920.
 
La primera cita que he podido localizar en prensa en cuanto a la interpretación de este cante la ofrece “El Noticiero Sevillano” referido a la feria de abril de 1908:
 
En portada del n.º 6.260 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios”; Domingo 26 de abril de 1908.
 
Y en sendas fiestas andaluzas que tuvieron lugar en el Teatro Eslava esa misma primavera para agasajar á los grupos regionales venidos a Sevilla. La primera es del sábado 26 de abril y se dice:

...Después los cantadores Medina y Luis López «el Niño de las Marianas», cantaron malagueñas y tangos, y el último cantó «Las Marianas», siendo calurosamente aplaudido.”.
 
En la segunda, del viernes 1 de mayo, igualmente se dice:
 
...También cantó el ‘garrotín’ y ‘marianas’ el «Niño de las marianas», que fué muy aplaudido. (...).”.[1]
 
Mes en el que ya suben a otro conocido escenario a través de otras voces:
 
Duque.- En este coliseo se celebrará mañana el beneficio de la aplaudida primera tiple señora Juana B. Benítez, representándose (...) el sainete «La buena sombra».
En esta última obra cantará la beneficiada, acompañada á la guitarra, varias ‘Marianas’.”.[2]
 
Ese mismo mes de mayo y hasta junio de 1908 popularizaría las marianas Luis López Benítez en Cartagena, acompañado de Rafael Rico Expósito ‘El Moreno’ a la guitarra:
Página 2 del n.º 13.946 del diario “El Eco de Cartagena. Decano de la prensa de la Provincia”;
Viernes 22 de mayo de 1908.
 
En esos días también se presentó en Cartagena, aunque en el Pabellón El Brillante de la calle Gisbert, Antonio Pozo ‘El Mochuelo’ acompañado de su tocaor Manuel López, quienes a finales de ese mismo mes de mayo actuarán en el Cinematógrafo de Portmán. Otro cantaor homónimo, Mochuelo Chico, con Joaquín El Hijo del Ciego actuará por esos días en el Salón El Brillante de la ciudad. A pesar que no las grabó hasta la tardía fecha de 1913, es presumible pensar que ya por este año Antonio Pozo conociera las marianas y las divulgara a tenor de una simpática noticia que expondremos posteriormente. Escuchamos la que grabó con Joaquín El Hijo del Ciego en 1913 (Homokord 70.933):

Cuando querrá Dios del Cielo;           (bis)
que las Pascuitas cayeran en viernes
la Lunita en tu tejao
y yo en la camita donde tú duermes.
¡Mi alma te quiero!
 
Sube Mariana, sube;               (bis)
donde se cría la rica amapola
con un letrero que dice:
“Viva la reina española”.
¡Mi alma te quiero!
 
No pegarle más palitos
a la Mariana
porque la pobresita
era manquita y coja,
coja, leré,
¡Salga la Luna, la Luna y el Sol!
 
Que si quieres que yo te quiera
porme fianza;
de tu querer no me fío
¡Mare de mis carnes!
porque eres muy falsa
 
Ni porque sí, ni porque no
yo me la llevé
como era de noche
la convidé a café.
 
También el Niño Medina refuerza la popularidad de este cante en la ciudad de Sevilla a tenor de lo que expone Enrique Salanova en la prensa pacense en el estío de 1908 al hablar de “cafetines de verano”:

Notas sevillanas.- (...).
Desde las primeras horas de la noche los aficionados al trasnocheo ocupan su asiento en torno del tablado y por 10 céntimos como máximum de consumo, saborean el taconeo de un tango y las ‘marianas’ del niño Medina ó de otro niño cualquiera, que entusiasma con sus ‘jipíos’ á la ‘escogida’ concurrencia. (...).”.[3]
 
El Niño Medina.
 
Es lógico pensar que a través de Luis López Benítez se difundieran también en Jerez ya que, según sabemos por “El Guadalete”, a inicios de agosto actúa acompañado del tocaor José Crévola ‘El Sevillano’, compartiendo escenario con el cantaor local El Chuti, en el cinematógrafo de la Caseta de La Caridad, en la Alameda Vieja. Referido a nuestro cantaor según los programas se anunciaba que:
 
En la primera parte cantará tangos y Marianas, y en la segunda malagueñas y otras.”.
 
... Luis López (a) ‘El Niño de las Marianas’, cantará esta noche á petición del público, las tan celebradas peteneras, garrotín, marianas, tangos y malagueñas. (...).”.[4]
 
La popularidad del estilo fue tanta ese mismo verano de 1908 que incluso un conocido cantador de jotas las tenía en su repertorio propagándolas en la ciudad de Gijón:

Página 4 de los ns.º 4.115 de “El Noroeste. Diario democrático independiente” de Gijón;
Martes 4 de agosto de 1908.
 
Finalizando noviembre de ese mismo año otro cantaor las populariza en Málaga, se trata de Joaquín Vargas Soto, otrora llamado por tal menester “Cojo de las Marianas”:
 
Página 4 del n.º 1.833 de “El Popular. Diario republicano” de Málaga;
Viernes 20 de noviembre de 1908.
 
Y naturalmente también se popularizan en Madrid, como refleja fielmente este extracto de un pasaje costumbrista de J. Calderón de esos mismos días:
 
...Era la voz de ‘Periquín’, un granujilla aspirante á mendigo, de tez fresca y sonrosada, mirares picarescos y sonrisas pedigüeñas, que andaba por ahí ganándose la vida cantando «tientos» y «marianas». (...).”.[5]
 
Ese mismo año de 1908 compone sus “marianas” el burgalés Rafael Calleja Gómez (1870-1938) junto a otros músicos. Se tratan en esencia de al menos dos canciones zarzueleras ‘metidas en zambra’ que se rematan con el ‘gancho’ de las marianas. Una de ellas es la titulada “La guitarra (marianas)” y otra es la que desde finales de 1908 a inicios de 1909 una famosa tiple cantaba con gran éxito en Salamanca según corrobora la prensa local:
 
·‘Teatro del Liceo’.- (...).
 Beneficio de Conchita París. (...).
La beneficiada tuvo que repetir algunos números de música en las obras representadas, así como también las “Marianas,, de ‘Los ojos negros’, en medio de formidables ovaciones. (...).”.[6]
 
El músico Rafael Calleja Gómez.
 
Las otras marianas, las populares y flamencas, llegan a tierras gallegas cantándose en La Coruña:

·‘De Teatros’.- (...).
‘Pabellón Lino’.
También estuvo muy concurrido el lindo pabellón de la zona del puerto.
Los artistas que forman el Cuadro de la Jeta y que ayer se despedían del público coruñés, oyeron verdaderas ovaciones, sobre todo el cantador que cantó unas granadinas y unas marianas con estilo y arte. (...).”.[7]
 
Por esos mismos días y hasta los dos primeros meses de 1909 Amalia Molina no tarda en incorporarlas a su repertorio siendo presumiblemente los teatros de La Habana de los primeros sitios donde se escuchen en su voz:
 
En página 4 del n.º 9 del “Diario de La Marina. Acogido a la franquicia e inscripto como correspondencia de segunda clase en la Oficina de Correos de la Habana”;
Tarde del lunes 11 de enero de 1909.
 
De dichas funciones Tomás Servando Gutiérrez expresaba:
 
... Amalia Molina nos deleita con los arpegios de una Mariana impecable. Sus dos ojos, que hablan solos, riman madrigales de ensueños mientras sus dientes pequeñines dejan pasar unas notas suaves, emotivas; unas notas que salen gentilmente del alma!...”.[8]
 
Amalia Molina.
(Revista “Nuevo Mundo”; 3 de abril de 1911).
 
Casi al mismo tiempo, en Málaga, otra cantaora regional emergente, quizá venida de tierras aragonesas, también hace gala del estilo en el Salón Moderno de la calle Casapalma:
 
... Anoche, en este teatro, hubo un debut sensacional y cultísimo, el de la genial artista Isabel Muñoz, reina de la jota, de las granadinas y marianas. (...).
Aquí en Málaga, después de haber cantado la Pastora Cruz y Amalia Molina creíamos que no conoceríamos otra artista que las superara, pero anoche al oír á la señorita Muñoz, tenemos que confesar que es artista que siente lo que canta y lo hace con un gusto y delicadeza que desconocíamos. (...).”.[9]
 
En página 4 del n.º 1.893 de “El Popular. Diario republicano” de Málaga;
Miércoles 20 de enero de 1909.
 
Teatro Moderno. (...).
Isabel Muñoz es también cada día más ovacionada, con sus jotas, granadinas y marianas, que canta con muchísimo gusto y una preciosa voz. (...).”.[10]
 
Y en febrero de 1909 vuelve a consolidarse en este cante Joaquín Vargas Soto, cuya especialización le reconoce artísticamente, difundiendo el cante en entreactos de obras que se ponían en escena del Teatro Lara situado en el Hoyo del Espartero esquina con la calle Torregorda:
 
Página 4 del n.º 1.917 de “El Popular. Diario republicano” de Málaga;
Sábado 13 de febrero de 1909.
 
Espectáculos Públicos. (...).
Teatro Lara.-. (.../...).
El ‘Cojo de las Marianas’ hizo las delicias de los oyentes con sus tangos, malagueñas y marianas, en cuyas canciones, dificultadas por primores de garganta, flota siempre el ambiente popular. (...).”.
 
Función para hoy:
A las ocho y media «León, Pérez y García», el cantador «El cojo de las Marianas» y la Reina de la farruca y garrotín.
A las nueve y media: (triple) La magnífica obra de don Joaquín Dicenta «La confesión», «La zancadilla», «El cojo de las Marianas» y la Reina de la farruca y garrotín. (...).”.[11]
 
El Cojo de Málaga con el guitarrista Manolo Cepero.
 
Mientras en abril de ese año actuarán Luis ‘Niño de las Marianas’ junto al Niño Medina, las Hermanas Vega y el tocaor Antonio Moreno dentro del elenco del Maestro Otero para una serie de funciones de grupos regionales que actuaron en el Teatro Cervantes de Sevilla:
... Los bailes de nuestra tierra dieron al hermoso espectáculo digno remate. Hubo también marianas, guajiras, tangos, garrotín y el acabóse. Aquello fué un pedazo de la gloria para los que sentimos y amamos lo nuestro. (...).”.[12]
 
Parecido conjunto fue el que actuó en Córdoba a finales de ese mes:
 
Crónica Local.- (.../...).
Los grupos regionales.
Anoche debutaron en el Gran Teatro los grupos regionales, que venían precedidos, desde Sevilla, de merecida fama. (...).
Siguió el grupo andaluz, dirigido por el popular maestro Ángel Pericet, en el que figuran la notable pareja en miniatura Encarnación Ramos y Ángel Pericet (hijo), la primera bailarina Dolores Fernández y los celebrados cantadores Luis López (Niño de las Marianas) y Rafael Cañete, acompañados por el aplaudido tocador de guitarra Ricardo Serrapí.
Los bailes fueron acompañados por el trío musical de bandurria, laúd y guitarra, dirigidos por el maestro don Luis Sopeña.
Se repitieron varias coplas, entre ellas las Marianas. (...).”.[13]
 
El cantaor sevillano Luis López Benítez ‘El Niño de las Marianas’.
 
Este grupo, dentro del mismo espectáculo, actuó a Málaga el sábado 24 de abril en el Teatro Lara y el lunes 26 en la Plaza de Toros; y en Cádiz el sábado 1 de mayo de 1909 en el Teatro Principal, según se anuncia:
 
En portada del n.º 444 del “El Demócrata. Diario de la tarde” de Cádiz;
Viernes 30 de abril de 1909.
 
Justo un mes después aparece en la escena de la ciudad de Valencia una nueva cantaora especialista en estos cantes:

Teatros.- (...).
Jai-Alai. (...).
Para esta noche anuncia la empresa un número sensacional del género andaluz, «La Niña de las Marianas» y el maestro de guitarra Sr. Castelló. (...).”.[14]
 
Manuel Castelló, guitarrista habitual de La Niña de las Marianas.
(Foto tomada durante sus actuaciones en Cádiz en noviembre de 1912).
 
De esta cantaora sabemos que se llamaba Isabel Pérez Torres. Hemos encontrado a una mujer con el mismo nombre y apellidos que posiblemente corresponda a su persona. En tal caso habría nacido el domingo 27 de diciembre de 1896 en Albuñuelas, localidad granadina del valle del Lecrín situada al pie de Sierra Nevada, según partida de bautismo expedida casi un año después, el 2 de diciembre de 1897, en la Iglesia Parroquial de El Salvador del citado pueblo. Sus padres se llamaron Antonio Pérez López natural de Cijuela (Granada) y su madre Carmen Torres Gere, siendo sus abuelos paternos José e Isabel y los maternos Salvador y María. De otro lado es muy posible que esta cantaora en este tiempo conocida como ‘La Niña de las Marianas’ sea la que años más tarde ostentase el nombre artístico de ‘La Reina de las Tarantas’.
 
La cantaora Isabel Pérez Torres ‘La Niña de las Marianas’.
 
En el Frontón-Teatro Jai-Alai, situado en el Paseo de la Alameda, estuvo actuando con éxito hasta un mes después –inicios de julio de 1909- compartiendo escenario entre otras, con las cupletistas Pepita Sevilla y Concha Ramos, y la bailarina Zulima.
 
Finalizando junio de ese año el cantaor, tocaor y bailaor vallisoletano Baltasar Mate Martín también conocido por ‘Mate sin Pies’ las sigue popularizando en tierras asturianas de Candás, localidad pertenece al concejo de Carreño. La segunda gacetilla que traemos, y que por su interés incluimos, expone la causa de la pérdida de sus piernas que ya apuntara el amigo Kiko Mora en su valioso estudio sobre este personaje:
 
Candás. (...).
En el café de la Marina dará, principio el próximo sábado y domingo el aplaudido cantador de flamenco, Baltasar Maté (a) «Castellanito», el cual cantará bonitos tangos de garrotín y las marianas, que tanto han llamado la atención en cuantas poblaciones se han dado á conocer.”.[15]
 
En portada del n.º 4.437 de “El Noroeste. Diario democrático independiente” de Gijón;
Domingo 27 de junio de 1909.
 
Él mismo se acompañaba a la guitarra. Posteriormente –últimos días de junio de 1909-, actuaría en el Café del Pasaje de la localidad de Villaviciosa para desde allí cantar en la villa de Colunga el viernes 9 de julio.
 
Baltasar El Mate Sin Pies entre la Rubia de Jerez (izquierda) y María Albaicín.
(Fotografía de la revista “The Sketch” de Londres, 15 de junio de 1921).
 
Al mismo tiempo, y al otro lado del océano, en el cinematógrafo denominado Salón Regio de la capital cubana, vuelven a sonar en boca de una cantaora anunciada como:
 
La Reina de lo flamenco en sus Marianas y Malagueñas.
Conchita Romero (La Mascota) y el aplaudido profesor Juan Vargas con su guitarra. (...).”.
 
Gacetilla.- (...).
Salón Regio.- (...).
Mañana, día de moda, con regalos para las damas, debutará la estrella del canto flamenco, la Mascota, Conchita Romero, la que cantará Marianas y Malagueñas, acompañada á la guitarra por el siempre aplaudido Juan Vargas.
También se proyectarán algunas películas nuevas.”.[16]
 
Es posible que esta Concha La Mascota, que estuvo hasta el mes de julio, sea la que también fuera conocida como La Niña Romero, quien grabó precisamente este estilo acompañado del tocaor Ramírez en 1920 (Regal; C-3.741). Apreciamos sus marianas en esta grabación: 

(Cuando) Querrá Dios de los Cielos   (bis)
que las pascuitas cayeran en domingo
que la lunita caiga en tu tejao
Y yo en la camita tú duermes
¡Mi alma, te quiero!
 
Marecita mía de mi alma                   (bis)
son grandes fatiguitas las que yo estoy pasando
por este maldito busnó
y la vía a mí me la está quitando
¡Mi alma, te quiero!
 
Sube, la Mariana sube                        (bis)
y por aquella altita montaña
sube, Mariana, ¡Macarone!
¡Mi alma, te quiero!
 
Que de por Dios
no pegarle más palitos a la Mariana;
que la pobrecita era manquita y coja
¡Coja, leré!
 
Salga la luna,
Mi alma y el sol
Que si quieres que te quiera
dame doblones
son metales que alegran
gitano mío, los corazones
 
Salga usté a cantar?
salga usté al balcón
y verá como pronto
se me alegra mi corazón.
 
Iniciado el mes de julio de 1909 se cantan en Melilla formando parte del repertorio de unos artistas multidisciplinares:
 
Teatro Alcántara. (...).
Por la noche á las 9 y 1/2, sorprendente programa cinematográfico.- La Sra. Floris cantará Malagueñas y Marianas acompañada á la guitarra. (...).”.[17]
 
Y a finales de ese mismo mes e inicios del siguiente, seguían en boga las marianas en La Habana esta vez a través de la cantaora Antonia Martínez Burruezo (1881-1959), quien tras su gira mejicana, y recomendada por el empresario Eusebio Azcue, las cantaría en el Teatro Actualidades hasta su despedida el miércoles 18 de agosto de 1909:
En página 6 de los ns.º 177 y 180 del “Diario de La Marina”; de la Habana;
ediciones de la tarde del miércoles 28 de julio y lunes 2 de agosto de 1909.
 
Esta noche celebra función de moda Actualidades.
Tomará parte la célebre bailarina “La Salerito” que anoche obtuvo un éxito inmenso cantando las “Marianas” y la “Jota de la Rabanera.” (...).”.
 
La Salerito.
Ante todo, conste que es una buena “cantaora,” una “flamenca” por todo lo alto, que se distinguió notablemente en las “marianas,” obteniendo la sanción del público. Pero hace mal la empresa con hacerla figurar en los programas como “rival de Amalia Molina,” porque así, el público tenía el derecho de ser más exigente y de establecer comparaciones (...).”.
 
Gacetilla.- (.../...).
Actualidades.-
Esta noche ofrece la empresa Azcue-López una espléndida función. (...).
La Salerito cantará Marianas, tientos, malagueñas, y una jota, y bailará el garrotín y la farruca. (...).”.[18]
 
La cantaora murciana Antonia Martínez Burruelo ‘La Salerito’.
 
En la primera semana de octubre de 1909, sabemos que Luis López ‘Niño de las Marianas’ junto al Niño Medina actuaban en el Salón Imperial de Sevilla formado parte del cuadro de baile del maestro Otero, y ese mismo mes: tanto el domingo 10 en Valencia como el viernes 22 en Madrid, saltan a la palestra una cantaora y cantaor que ostentan, merced a su especialización del estilo, el mismo ‘alias’:
 
Círculos y Sociedades.
«Los XX».- Ayer se verificó en esta Sociedad la función anunciada, ante una concurrencia numerosa. (...).
Terminó la función con la reaparición en escena de la señorita García «Niña de las Marianas», que cantó flamenco acompañada por el notable guitarrista Sr. Salcedo. El público salió satisfecho.”.
 
Funciones para hoy. (.../...).
Teatro Nuevo.- Debut del cantador Manuel Pavón (a) El niño de las Marianas. Gran éxito de Canela y Paz Gutiérrez. Adela Cubas, la linda Mitjares, Laura, Hermanos Cansino. (...).”.[19]
 
A finales de noviembre la cupletista Rosario Pacheco, que a veces interpreta flamenco fino, se presentó en Salamanca cantando marianas y los tientos de “Las Bribonas”, algunas de cuyas letras se readaptarían posteriormente y en el plano popular por el gitano utrerano Curro El Vereo, tío de Perrate entre otros flamencos:
 
Teatro del Liceo. (...)
A continuación hiciéronse ‘Las bribonas’, en las cuales la señorita Pacheco, después de cantar los tientos repetidas veces, cedió á las insistencias del público y se ‘arrancó’ con unas ‘Marianas’, prodigio de arte, de estilo y de gusto, que fueron interrumpidas con bravos, olés, demás interjecciones ‘ad hoc’ y crisantemos blancos que le arrojaron algunos estudiantes. (...).”.[20]
 
Ya iniciado el año 1910, en febrero, se interpretan las marianas en León por un aficionado local que ha de repetirlas ante el público:
 
Diversiones.-
En el Teatro. (...).
Cerró la velada con unos cantos flamencos dichos por D. Aniceto Prieto, con todas las cadencias del género y con el gusto mas refinado; el público le ovacionó, y repitió cantando una ‘Mariana’ de p p y w; y volvió la sala á ovacionarle, y nuevamente repitió el señor Prieto provocando palmas y olés á granel, de los que la mitad correspondieron, por equidad de trabajo, al notabilísimo guitarrista señor Saez de la Garza. (...).”.[21]
El cantaor Manuel Pavón ‘Maneli’,
también ostentó el nombre artístico de Niño de las Marianas.
 
Mientras, durante todo este tiempo, Manuel Pavón había seguido con el mismo elenco flamenco en el madrileño Teatro Nuevo pasando después al Salón ‘Lo Rat Penat’, donde el sábado 8 de octubre de 1910 se ofrece la función a beneficio de la guitarrista Adela Cubas, mientras en este último escenario quizá Josefa La Coquinera sea ahora quien cante el estilo:
 
Siguen contándose por llenos las representaciones en este elegante teatro, pues es casi seguro que todo Madrid acudirá á escuchar á la encantadora Pepita Gallardo, que con sus ‘marianas’ y ‘granadinas’ arranca delirantes ovaciones del público que á diario concurre á este teatro.”.[22]
 
Posteriormente, el martes 29 de marzo encontramos a cantaor y guitarrista en Zamora, compartiendo escenario con las bailarinas Luisa La Sevillanita, La Amarantina y La Aretina, entre otros:
En página 2 del n.º 3.877 del “Heraldo de Zamora. Diario de información, político e independiente”; 
miércoles 30 de marzo de 1910.
 
En primavera, las Hermanas Muñoz, de una de cuyas integrantes –Isabel-, ya habíamos tenido noticias a inicios el año anterior, debutan en Barcelona el miércoles 6 de abril de 1910 en el Salón Poliorama, donde estuvieron hasta finales de mes. Así las anunció la prensa el día de su presentación:
 
Hoy, Debut de las hermanas Isabel y Amada Muñoz, con sus cantos regionales, reinas de la jota, marianas y granadinas.”.[23]
 
Las Hermanas Muñoz.
Cantaoras regionales que incorporaron a su repertorio marianas y granadinas.
 
Un día después, jueves 7 de abril de 1910, se cantan nuevamente las marianas del músico Rafael Calleja en la voz de otra conocida tiple, malagueña con dotes de cantaora, durante una velada en honor de los cantos populares regionales celebrada en el Ateneo de Madrid:
 
...Soleares por la Rosario Soler, que acompañada al piano por don Miguel Salvador, sigue con malagueñas; “La guitarra,, (marianas), regalo bouquets; repetición: cantó el pregón de ‘Sangre moza’; nueva ovación con malagueñas. (...).”.[24]
Rosario Illescas Sánchez, actriz, cupletista y cantaora malagueña del barrio de la Victoria
conocida por ‘Rosario Soler’ o ‘La Patita’.
 
Como ya apuntamos estas “marianas” las había compuesto en 1908 Rafael Calleja Gómez (1870-1938) junto con Antonio Paso (1870-1958) y Emilio Mario (1868-1911). Se trata de una canción zarzuelera ‘por zambra’ en cuya mitad final se añade el ‘gancho’ de las marianas, anunciados por el onomatopéyico “tralará”, donde simplemente se expone su melodía ‘standar’ con otra letra. Esta es en esencia la letra de esta composición y la grabación de inicios de 1908 que canta Rosario Soler con la orquesta del propio Maestro Calleja (Zonophone X-53.212) de la que hicimos mención.

Mi guitarra es mi vida
mi guitarra es mi alma;
cuando lloro, llora
cuando canto, canta.
Tus palabras me recuerdan
el cariño que sentía
y parece que me dicen:
‘Olvida a quien te olvida’
Por eso la quiero
con toda mi alma;
y si lloro, llora
y si canto, canta.
Y en mi días siempre tristes
y en mis noches siempre largas;
no tiene más notas
desde que la estrena mi guitarra.
Noches y días
que no llegue, que me bebo
con la guitarra mis alegrías;
Noches y días
que me lleven, que me dejo
con la guitarra mis alegrías
(Mariana)
Tralará, tralará, tralará...
Yo tengo un pajarito que canta;                     (bis)
que ¡Compañera,
cuando te haya a tí de nombrar;
mira tú, si yo a tí te nombraré
que está ya ronquito de tanto cantar
¡Mi alma te quiero!
Salga la luna,
la Luna y el Sol.
Tralará, tralará, tralará...
 
Y una semana después otro de los grandes astros de la jota maña, Cecilio Navarro, también las canta en el Teatro Nuevo de Alicante:
 
Hoy, en obsequio al selecto público que asiste á este teatro, cantará dicho artista las aplaudidas «Marianas». (...).”.[25]
 
Casi a la vez que La Antequerana hace lo propio en Tánger en un local donde también bailan Las Guerritas y el Cuadro de Ángel Pericet:
 
Salón «La Imperial».- El debut de ‘Pepita Moreno’, sin rival cantadora de flamenco, resultó grandioso. Los «tientos»,  «marianas» y «granadinas», volvieron loco á nuestro público,  que entusiasmado ovacionó la á artista. (...).”.[26]
 
La Bella Aygel, cupletista de Madrid que solía cantar algunos aires andaluces a orquesta, interpreta las marianas en el Teatro Actualidades de La Habana, donde actuó al menos desde el 23 de mayo al 1 de junio de 1910:
 
Lydia dará esta noche exhibición de bailables griegos y orientales y la Aygel cantará marianas y granadinas. (...).”.
 
Aygel, la graciosísima y elegante “chanteusse” madrileña, cuyos triunfos en Actualidades van “in crescendo,” tuvo la fortuna de sugestionar anoche al numeroso público que llenaba las localidades del elegante teatrito con sus “Marianas” y “Tientos,” que cantó con todo el fuego de su alma española y el sentir de su corazón enamorado. (...).”.[27]
 
La cantaora y cantante de aires regionales Julia Gálvez.
 
El jueves 2 de junio de 1910 se produce el debut de “la genial artista Julia Gálvez, reina de las granadinas y de las marianas” en el Cine Escudero de Cádiz. Dos días después, en Palma de Mallorca, hacían lo propio las hermanas Isabel y Amada Muñoz en el Teatro Lírico de donde:
 
...cantaron con mucho estilo marianas y jotas, siendo especialmente aplaudidas en estas últimas que son una creación artística de las Muñoz”,
 
casi al mismo tiempo que La Satisfecha se presentaba en otro escenario de aquella isla: 
Teatro Balear.- (...).
‘Emilia Benito’, coupletista que venía precedida de mucha fama, ha tenido un gran éxito en su debut, siendo muy aplaudida en los diversos couplés y ovacionada al cantar las célebres «marianas» y «granadinas». (...).”.[28]
 
La gran cantaora de aires regionales y flamenco Emilia Benito ‘La Satisfecha’.
 
En el verano de ese año aparece “El Niño de Las Marianas y acompañados por el reputado profesor de guitarra: Señor Lara” en Barcelona,  cantando en el Alcázar Español sito en la calle Unión n.º 7, donde se presentó el lunes 4 de julio de 1910 y estuvo al menos diez días. Casi al mismo tiempo, el 14 de julio, actuaba en el Teatro Petit Palais de la Ciudad Condal Amparito Fernández, apodada:
 
...la Gitanilla, reina de las granadinas y marianas, que baila el garrotín”.[29]
 
En agosto de 1910 y en la ciudad de Buenos Aires en el transcurso de una fiesta en “El Círculo Andaluz” en honor del pintor Gonzalo Bilbao, se da a conocer el estilo a través de la cantante Benítez acompañada a la guitarra por el granadino Manuel Fernández Arcoya del que ya hablamos en otra entrada de este blog. La crónica es posible que sea de las primeras que contengan las vidalitas asociadas a repertorios cantaores:
 
Terminados los discursos, comienza la parte más lucida de la fiesta. La señora Benítez, primera tiple del teatro Nacional, andaluza y sevillana, se arranca por sevillanas, canta luego malagueñas, soleares, tangos y marianas, haciendo con su estilo del terruño, sabroso y legítimo, con su voz cariñosa y dulce, las delicias de la concurrencia que aplaude entusiasmada la sal y alegría que respiran, de que parecen embalsamados aquellos cantos de la tierra natal.
Tiene también la señora Benítez un delicado recuerdo, para el elemento argentino que concurre á la demostración cantando con gusto y sentimiento, lindas, tristes y sentidas vidalitas. (...).”.[30]
 
A finales de ese mes, en Málaga, mientras en el Teatro Vital Aza se cantan los famosos tientos de la obra “Las Bribonas” por las tiples Carmen Andrés y Victoria Argota, vuelve Amalia Molina a triunfar con el cante en el pequeño coliseo de la calle Casapalma:
 
En página 4 del n.º 2.476 de “El Popular. Diario republicano” de Málaga;
Viernes 26 de agosto de 1910.
 
A inicios de septiembre, y en el mismo escenario malagueño, “Los Milantas”, duetistas y artistas de varietés dan a conocer unas marianas de su creación, y la cantante regional maña Magdalena Fontán ‘La Torrerica’ también las cantaba en Barcelona en honor a los miembros del consulado de Inglaterra:
 
Bosque.- (...).
Tarde y noche cartel extraordinario, tomando parte toda la troupe, la incomparable «Torrerica» y la genial «Rosita», representándose además ‘Una gran fiesta andaluza’ con cantadores y bailadoras y el tocador de-guitarra Paco el Leñador. (...). En obsequio á los Ingleses la «Torrerita» cantará «La ditera», de ‘La sangre moza’, las típicas «Marianas» y otras de su inagotable repertorio.”.[31]
 
La cantante de aires regionales Magdalena Fontán ‘La Torrerica’.
 
Esto fue el 11 de septiembre de 1910, y el miércoles 28 la artista Pura Martínez las canta en un beneficio a la señora Loreto Redondo en el pequeño Teatro Actualidades de La Habana:
 
El programa no puede ser más atrayente. Preciosas películas cinematográficas de diversos asuntos que por primera vez serán proyectadas. “Marianas,” “Tientos,” “Malagueñas” y otros cantos flamencos por la sin rival Pura Martínez, la inimitable cantadora de cosas serranas. (...).”.[32]
 
La cantante y actriz Pura Martínez.
 
Hasta la ya mencionada Luisa La Sevillanita las había bailado en Madrid, en el Salón Victoria de la Puerta de Atocha, el 14 de septiembre:
 
...En una de ellas bailó la gentil ‘Sevillanita’ las célebres «Marianas», siendo aclamada con verdadero entusiasmo, por el derroche de sal y arte que hizo en dicho número.
La simpática artista tuvo que bailar otros bailes andaluces á instancias del público, haciéndolo con gran primor.”.[33]
 
Ya bien entrado el mes siguiente –día 20- en tierras alavesas también se cantan; concretamente en el Salón Parisiana de Vitoria:
 
...Mañana jueves día de moda, dos debúts y segunda presentación de «El Serranito».
La «Bella Floris» con sus célebres Granadinas y Marianas y el sin rival electro-mano Mr. Stelk. (...).”.[34]
 
La antes referida cantaora y bailaora Amparito Fernández ‘La Gitanilla’ seguía actuando en Barcelona, prodigando ahora el estilo en la Sala Argentina sita en la calle San Pablo n.º 64 a mediados de octubre de 1910. A finales de ese mes, dicho establecimiento contó con otra estilista, Concepción Collado, según indica la prensa local: 
La sens rival Conxa Collado, ab els seus cants «granadinas» y «marianas» (...).”.[35]
 
Igualmente, finalizando ese mes de octubre, por tierras gallegas, la afamada canzonetista Luisa La Vigné también canta marianas en Santiago de Compostela:
 
Espectáculos.-
Teatro principal.
Un nuevo triunfo alcanzó la hermosa Vigné en la noche de ayer.
El sexo bello de Santiago, se hallaba admirablemente representado, y los aplausos á la bella Sevillana, fueron atronadores al final de las Marianas. (...).”.[36]
La canzonetista sevillana Luisa de Vigné.
 
Mediando el mes siguiente se presenta de La Torrerica en Málaga, el sábado 12, compartiendo escenario con Pastora Pavón:
 
Salón Novedades.-
Hoy – Hoy – Hoy. Debut – Debut – Debut de “La Torrerica,, notable cupletista, reina de las jotas, marianas y granadinas.
Éxito colosal de La Niña de los Peines. (...).”.[37]
 
Una semana después, en el Teatro Albisu de La Habana se celebra el beneficio a la tiple Pura Martínez, quien en el “Intermedio de cante flamenco”, interpretaría “Marianas, Tientos, Malagueñas y El pregón de las flores.”.[38]
 
Y al día siguiente, 19 de noviembre de 1910, se produce en Barcelona la presentación de otra cultivadora del género:
 
Gran Salón Doré. Hoy, sábado, hermoso programa de películas. (...); debut de la hermosa artista, con su género especial de cantos finos andaluces, marianas, granadinas, guajiras y tangos, Rosita Guillot. (...).”.[39]
 
Iniciado del mes de diciembre de 1910 las interpreta nuevamente Amalia Molina; esta vez en el Salón Pradera de Santander:
 
En portada del n.º 5.649 de “El Cantábrico. Diario de la mañana” de Santander;
Jueves 8 de diciembre de 1910.
 
Por esos mismos días, adaptadas al baile también estiló marianas Encarnación López en el Salón Petit Palais de Madrid, según ensalza el gacetillero de sus bailes:
 
La notable bailarina ‘La Argentinita’ continúa su brillante contrato, siendo muy aplaudida en cuantas secciones toma parte y viéndose obligada á repetir varios bailes de su extenso repertorio.
En todos ellos se nos muestra como una de nuestras primeras bailarinas, pero con especialidad en la ‘Perla asturiana’, ‘Tango chufla’ y ‘Marianas’, en los que hace un verdadero derroche de gracia y de arte.”.[40]
 
La última noticia de este año en cuanto a las marianas hace referencia a una función en Murcia según expone una crónica publicada en portada del diario local “El Liberal” en su edición del jueves 15 de diciembre de 1910 en el transcurso de una de las obras puestas en la escena del Teatro Romea:
 
En el “Cinematógrafo Nacional” la señorita Ramos cantó acompañándose con la guitarra unas “marianas” que fueron aplaudidas y repetidas.”.
 
A partir de este año de 1910 decae notablemente la interpretación de las marianas, aunque siguen consignándose actuaciones de cantantes y algunos de los cantaores arriba citados con el nombre de “Niño de las Marianas”.
Queda claro que las marianas irrumpen con fuerza en el panorama cantaor y artístico de estos años finales de la primera década del siglo XX. Resulta cuanto menos paradójico que un cante con un discurso musical más o menos invariable en cuanto a su exposición, tome tan altas cotas de aceptación. Su explicación estribaría en que las melodías contenidas bajo su nombre trascendieron la esfera neta del flamenco, siendo aceptadas y demandadas por un público muy variopinto lo que hace que artistas de otras disciplinas las lleven también en sus repertorios.
 
Pero ¿Cuándo y de qué manera surgió esta fórmula musical de la mariana? Intentaremos acercarnos a una posible solución a esa cuestión en una próxima entrega.
 

Rafael Chaves Arcos.


[1] En página 3 del n.º 6.261 y en portada del n.º 6.266 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios” de Sevilla; ediciones del lunes 27 de abril y sábado 2 de mayo de 1908.
 
[2] En portada del n.º 6.270 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios” de Sevilla; miércoles 6 de mayo de 1908. En abril de 1911 se constatan nuevamente a esta tiple cantando las marianas en el Teatro Arriaga de Bilbao.
 
[3] Salanova, Enrique: “Notas sevillanas.- Los murciélagos”; en portada del n.º 10.103 de “La Región Extremeña. Diario republicano. Continuación de “La Crónica”.-” de Badajoz; viernes 17 de julio de 1908.
 
[4] En página 3 de los ns.º 16.611 y 16.614 de “El Guadalete. Periódico político y literario” de Jerez de la Frontera; ediciones del domingo 2 y miércoles 5 de agosto de 1908.
 
[5] J. Calderón: “Mi Vecinita” en portada del n.º 17.815 del “Diario de Córdoba. Científico, literario, de administración, noticias y avisos”; jueves 26 de noviembre de 1908.
 
[6] En página 2 del n.º 7.531 de “El Adelanto. Diario de Salamanca”; martes 5 de enero de 1909.
 
[7] En página 2 del n.º 4.845 del diario “El Noroeste” de La Coruña; jueves 7 de enero de 1909.
 
[8] Servando Gutiérrez, Tomás: “De La Vida.- Amalia Molina”; en página 11 del n.º 45 del “Diario de La Marina” de la Habana; mañana del domingo 21 de febrero de 1909.
 
[9] En página 4 del n.º 1.892 de “El Popular. Diario republicano” de Málaga; martes 19 de enero de 1909.
 
[10] en la página 4 del n.º 1.894 de “El Popular. Diario republicano” de Málaga; jueves 21 de enero de 1909.
 
[11] En página 4 del n.º 1.918 y página 2 y 4 de los ns.º 1.919 y 1.920 de “El Popular. Diario republicano” de Málaga; domingo 14, y lunes 15 y martes 16 de febrero de 1909.
 
[12] En portada del n.º 6.609 de “El Noticiero Sevillano. Diario independiente de noticias, avisos y anuncios” de Sevilla; domingo 11 de abril de 1909.
 
[13] En página 3 del n.º 2.899 de “El Defensor de Córdoba. Últimos telegramas y noticias de la tarde”; jueves 22 de abril de 1909.
 
[14] En página 2 del n.º 6.179 de “El Pueblo. Diario republicano de Valencia”; jueves 3 de junio de 1909.
 
[15] En página 3 del n.º 29 del diario “El Publicador” de Gijón; sábado 26 de junio de 1909.
 
[16] En página 6 de los ns.º 152 y 153 del “Diario de La Marina. Acogido a la franquicia e inscripto como correspondencia de segunda clase en la Oficina de Correos de la Habana”; tarde del martes 29 y miércoles 30 de junio de 1909.
 
[17] En página 3 del n.º 2.296 de “El Telegrama del Rif. Diario ajeno a la política. Defensor de los intereses de España en Marruecos” local de Melilla; martes 6 de julio de 1909.
 
[18] En página 6 de los ns.º 181, 182 y 187 del “Diario de La Marina. Acogido a la franquicia e inscripto como correspondencia de segunda clase en la Oficina de Correos de la Habana”; ediciones de la tarde del martes 3, miércoles 4 y sábado 7 de agosto de 1909.
 
[19] En la página 2 del n.º 6.311 de “El Pueblo. Diario republicano de Valencia”; y: página 7 del n.º 18.881 del diario “La Correspondencia de España” de Madrid y página 4 del n.º 8.103 de “El País. Diario republicano” de Madrid; ediciones del lunes 11 y viernes 22 de octubre de 1909. Este cantaor siguió ostentando este nombre artístico en diversas ocasiones ya que casi siete años después, en agosto de 1916, en actuando en el Salón Imperio de La Coruña, nuevamente junto a Adela Cubas, se anunciaba como “el afamado cantador de flamenco Manuel Pabón. ‘Rey de las marianas’.”.
 
[20] Fernando de Santa Cruz, Fernando: “De espectáculos”; en página 2 del n.º 7.802 de “El Adelanto. Diario de Salamanca”; lunes 22 de noviembre de 1909.
 
[21] En página 2 del n.º 4.803 de “El Porvenir de León. Órgano del partido republicano y decano de la prensa de esta provincia”; miércoles 9 de febrero de 1910.
 
[22] En página 6 ó 7 de los ns.º 19.230 al 19.232 del diario “La Correspondencia de España” de Madrid; ediciones del mañana y tarde del sábado 8 de octubre de 1910.
 
[23] En página 4 de los ns.º 96 al 98 de “El Diluvio. Diario político, de avisos, noticias y decretos” de Barcelona; ediciones de mañana del miércoles 6 al viernes 8 de abril de 1910.
 
[24] En página 2 del n.º 3.941 del diario “El Lábaro” de Salamanca; viernes 8 de abril de 1910.
 
[25] En página 2 del n.º 1.512 del diario “Heraldo de Alicante”; martes 12 de abril de 1910.
 
[26] Página 12 del n.º 20 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; jueves 5 de mayo de 1910.
 
[27] En página 6 de los n.º 120 y 128 del “Diario de La Marina. Acogido a la franquicia e inscripto como correspondencia de segunda clase en la Oficina de Correos de la Habana”; tarde del lunes 23 de mayo y miércoles 1 de junio de 1910.
 
[28] En página 2 del n.º 744 de “El Demócrata. Diario de la tarde” de Cádiz, y en la página 2 del n.º 2.304 de “La Tarde. Diario independiente, de avisos y noticias” de Palma de Mallorca, y páginas 11 y 12 del n.º 23 de la revista “Eco Artístico” de Madrid; ediciones del jueves 2 de junio, sábado 4 y domingo 5 de junio de 1910.
 
[29] En portada el n.º 4.978 del diario “La Publicidad. Edición de la noche” de Barcelona; jueves 14 de julio de 1910.
 
[30] En portada del n.º 17.515 de “El Guadalete. Periódico político y literario” de Jerez de La Frontera; viernes 26 de agosto de 1910.
 
[31] En página 10 del n.º 13.559 de “La Vanguardia, Diario independiente” de Barcelona; domingo 11 de septiembre de 1910.
 
[32] En página 6 del n.º 229 del “Diario de La Marina. Acogido a la franquicia e inscripto como correspondencia de segunda clase en la Oficina de Correos de la Habana”; tarde del miércoles 28 de septiembre de 1910.
 
[33] En página 6 del n.º 19.208 de “La Correspondencia de España”; mañana y tarde del miércoles 14 de septiembre de 1910.
 
[34] En página 2 de los ns.º 3.029 a 3.030 del “Heraldo Alavés. Diario independiente de la tarde” de Vitoria; ediciones del miércoles 19 y jueves 20 de octubre de 1910.
 
[35] En página 4 de los ns.º 2.065 al 2.068 del diario “El Poble Catalá” de Barcelona; domingo 30 de octubre al miércoles 2 de noviembre de 1910.
 
[36] Página 2 del n.º 8.795 del gallego “El Eco de Santiago. Diario de la tarde”; viernes 21 de octubre de 1910.
 
[37] Portada de los ns.º 2.554 y 2.555 de “El Popular. Diario republicano” de Málaga; ediciones del sábado 12 y domingo 13 de noviembre de 1910.
 
[38] Página 6 del n.º 272 del “Diario de La Marina” de La Habana; viernes 18 de noviembre de 1910.
 
[39] En página 6 del n.º 322 de “El Diluvio. Diario político, de avisos, noticias y decretos” de Barcelona y en la página 6 del n.º 11.361 del diario “La Publicidad” de Barcelona; ediciones del sábado 19 de noviembre de 1910.
 
[40] Página 6 del n.º 40  de la revista “Eco Artístico” de Madrid; jueves 15 de diciembre de 1910.

No hay comentarios:

Publicar un comentario